Your browser doesn't support javascript.
loading
Factores de riesgo coronario en adolescentes sanos y obesos / Cardiovascular risk factors in healthy and obese adolescents
Sotelo Cruz, Norberto; Vázquez Pizaña, Elba; Ferrá Fragoso, Sergio; Encinas Peñuñuri, Fernando.
  • Sotelo Cruz, Norberto; Secretaría de Salud. Hospital Infantil del Estado de Sonora. MX
  • Vázquez Pizaña, Elba; Secretaría de Salud. Hospital Infantil del Estado de Sonora. MX
  • Ferrá Fragoso, Sergio; Secretaría de Salud. Hospital Infantil del Estado de Sonora. MX
  • Encinas Peñuñuri, Fernando; Secretaría de Salud. Hospital Infantil del Estado de Sonora. MX
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(12): 828-842, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309683
RESUMEN
Introducción.

Objetivo:

este estudio tiene como propósito conocer la relación entre el peso y la concentración de colesterol en adolescentes sanos y obesos e indagar si el consumo de grasas saturadas influyen en los niveles del mismo; por otro lado, se trata de identificar algunos indicadores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en los sujetos con hipercolesterolemia y antecedentes familiares positivos a estos padecimientos. Material y métodos. Se incluyeron para el estudio, de manera consecutiva, 124 adolescentes entre 10 y 18 años de edad. Se obtuvo en ellos su historia clínica, con énfasis en los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares y, por datos clínicos y antropométricos, se dividieron en dos grupos el grupo I formado por 86 adolescentes sanos sin sobrepeso y el grupo II con 38 pacientes obesos. Se registró el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y se practicaron los siguientes exámenes biometría hemática, colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de alta y baja densidad (HDL y LDL).Resultados. En el grupo I, los antecedentes cardiovasculares familiares que predominaron fueron hipertensión arterial sistémica, hipercolesterolemia e infarto del miocardio; el consumo de alimentos altos en colesterol ocurría dos veces por semana en 29 por ciento de los casos. La concentración de colesterol en este grupo fue variable y no siguió un patrón específico con relación al peso. En el grupo II con obesidad predominaron los accidentes cardiovasculares familiares, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia; el consumo de grasas saturadas ocurría tres veces a la semana en 28.9 por ciento de los adolescentes. La concentración del colesterol plasmático no tuvo relación con los grados de obesidad considerada de I-IV.Para ambos grupos se estimó razón de momios (RM) entre quienes tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, muerte súbita cardiaca y colesterol elevado, sin demostrar asociación estadísticamente significativa.Conclusiones. La concentración del colesterol no se relacionó con el peso ni con el consumo de una dieta rica en grasas saturadas. A pesar de la estimación del riesgo relativo por RM, esta serie no parece mostrar que el colesterol alto se asocie al antecedente familiar de enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Fatores de Risco / Adolescente / Doença das Coronárias Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Adolescente / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Bol. méd. Hosp. Infant. Méx Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Secretaría de Salud/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Fatores de Risco / Adolescente / Doença das Coronárias Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Adolescente / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Bol. méd. Hosp. Infant. Méx Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Secretaría de Salud/MX