Your browser doesn't support javascript.
loading
Tratamiento del absceso pulmonar / Pulmonary abscess treatment
Molina, José Luis; Guzmán Toro, Fernando; Furuya, Yuri; Ruz, Humberto de Jesús; Rodríguez, Mery; Villalobos, Marisol.
  • Molina, José Luis; Hospital General del Sur.
  • Guzmán Toro, Fernando; Hospital General del Sur.
  • Furuya, Yuri; Hospital General del Sur.
  • Ruz, Humberto de Jesús; Hospital General del Sur.
  • Rodríguez, Mery; Hospital General del Sur.
  • Villalobos, Marisol; Hospital General del Sur.
Actual. infectología (Caracas) ; 16(3): 2-11, sept.-dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310633
RESUMEN
Con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento médico del absceso pulmonar se realizó un estudio retrospectivo de la historia clínica de 28 pacientes ingresados en el Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe con diagnóstico del padecimiento durante el período comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1998. Se administró como tratamiento empírico a la combinación de penicilina sódica a dosis de dos millones de U vía EV cada cuatro horas y amikacina 500 mg vía EV cada 12 horas. Los pacientes fueron clasificados en agudos y crónicos de acuerdo al tiempo de evolución. Se utilizó broncoscopía flexible como método auxiliar en el drenaje de pacientes con absceso crónico y en los que la terapéutica inicial había fallado: se llevó a cabo la cirugía sólo en caso de fracaso del tratamiento médico. El sexo masculino predominó sobre el femenino con una proporción de 3:1. El grupo etario más afectado fue el comprendido entre 35 a 45 años. El hallazgo radiológico más frecuente fue la presencia de una imagen excavada con nivel hidroáereo> de 4 cm de diámetro. El germen más frecuente en los cultivos fue klebsiella penumoniae (28.57 por ciento). La localización pulmonar predominó en el lóbulo superior derecho (42,86 por ciento). Las enfermedades intercurrentes más frecuentes fueron: la enfermedad periodontal (25 por ciento) y epilepsia (25 por ciento). El tratamiento médico sin aspiración fue exitoso en seis pacientes (21,44 por ciento) en fase aguda y en nueve pacientes con aspiración (32,14 por ciento). En los pacientes crónicos eltratamiento médico sin aspiración fue exitoso en cuatro pacientes (14,28 por ciento), cinco (17,86 por ciento) con broncoscopía y cuatro (14,28 por ciento) se resolvieron con cirugía. La combinación de penicilina con amikacina fue la más efectiva; su eficacia aumenta cuando se acompaña de broncoscopía aspirativa, ésta debe ser realizada cuando se presenta lenta resolución, reservando la cirugía para los casos crónicos sin respuesta favorable
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Penicilinas / Diagnóstico / Abscesso Pulmonar Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo observacional Limite: Adulto / Humanos País/Região como assunto: América do Sul / Venezuela Idioma: Espanhol Revista: Actual. infectología (Caracas) Assunto da revista: Doenças Transmissíveis Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Venezuela

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Penicilinas / Diagnóstico / Abscesso Pulmonar Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo observacional Limite: Adulto / Humanos País/Região como assunto: América do Sul / Venezuela Idioma: Espanhol Revista: Actual. infectología (Caracas) Assunto da revista: Doenças Transmissíveis Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Venezuela