Your browser doesn't support javascript.
loading
Modificación a la técnica de la exenteración pélvica clásica en pacientes con cáncer cervicouterino recurrente a radioterapia / Modification of the classical pelvic exenteration technique in patients with recurrence of cervical cancer after radiotherapy
Hernández Aten, Dimas; Hernández Naranjo, María de los Angeles; Mota Gutiérrez, Martín de Jesús; Osuna Aramburo, Manuela; Serrano O., Alberto.
  • Hernández Aten, Dimas; Secretaría de Salud. Hospital General de México. MX
  • Hernández Naranjo, María de los Angeles; Secretaría de Salud. Hospital General de México. MX
  • Mota Gutiérrez, Martín de Jesús; Secretaría de Salud. Hospital General de México. MX
  • Osuna Aramburo, Manuela; Secretaría de Salud. Hospital General de México. MX
  • Serrano O., Alberto; Secretaría de Salud. Hospital General de México. MX
Cir. & cir ; 69(4): 167-172, jul.-ago. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312280
RESUMEN
Introducción: la exenteración pélvica total consiste en la extirpación de los órganos genitales (vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios), además de la vejiga, recto y ganglios pélvicos; este procedimiento fue introducido en 1948 por el Dr. A. Brunschwing, desde ese entonces, ha experimentado múltiples modificaciones a la técnica original, la más importante de ellas fue creada por el Dr. M. Bricker, en 1951, comunicando su técnica del conducto ileal. Objetivo: evaluar las ventajas de las modificaciones en la técnica de la exenteración pélvica clásica en pacientes con cáncer cervicouterino recurrente a radioterapia.Pacientes y método: se analizaron 25 pacientes con cáncer cervicouterino recurrente a radiación, en quienes se realizó exenteración pélvica modificada, en el servicio de oncología del Hospital General de México, O.D., en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1993 al 30 de junio de 1999. Las modificaciones consistieron en: 1) iniciar la disección en la fosa obturatriz, 2) realizar la disección ganglionar exclusivamente al nivel de los vasos ilíacos internos y los plexos hipogástricos, y 3) colocar un parche de peritoneo parietal pélvico sobre la anastomosis uretero intestinal.Resultados: se realizaron 25 exenteraciones pélvicas modificadas, de las cuales 20 (80 por ciento) fueron totales, 5 (20 por ciento) anteriores, la edad promedio fue de 48 años (margen de 29-65 años); la reconstrucción urinaria en 20 (80 por ciento) tipo Bricker (asa ileal), y 5 (20 por ciento) tipo sigmoideas. El tiempo quirúrgico promedio de 3.46 hrs ñ 0.18 min; hemorragia transoperatoria de 970 mL ñ 105.12 mL; necesidad de transfusión sanguínea durante el evento quirúrgico de 570 mL ñ 55 mL. La estancia intrahospitalaria promedio de 16 días ñ 2.88 días; la estancia en la unidad de cuidados intensivos fue 6.9 días ñ 0.92 días. Las complicaciones tempranas se reportaron (antes de los 30 días), en 4 (16 por ciento), y las tardías (después de los 30 días) en 2 (8 por ciento). La mortalidad fue del 4 por ciento (un paciente), por choque séptico.Las modificaciones realizadas a la exenteración pélvica clásica, disminuyen el número de complicaciones postoperatorias. Se deben evaluar en estudio al azar y controlado, los beneficios de esta nueva técnica, para reconocer el verdadero impacto de su utilidad.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Exenteração Pélvica / Recidiva / Neoplasias Uterinas Limite: Idoso / Feminino / Humanos Idioma: Espanhol Revista: Cir. & cir Assunto da revista: Cirurgia Geral Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Secretaría de Salud/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Exenteração Pélvica / Recidiva / Neoplasias Uterinas Limite: Idoso / Feminino / Humanos Idioma: Espanhol Revista: Cir. & cir Assunto da revista: Cirurgia Geral Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Secretaría de Salud/MX