Your browser doesn't support javascript.
loading
Coccidias aviares de gallineros industriales de Chile / Avian coccidia in poultry farms from Chile
Alcaíno C., Héctor; González, Juan Pablo; Fredes M., Fernando; Gorman, Texia.
  • Alcaíno C., Héctor; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Departamento de Medicina Preventiva Animal. CL
  • González, Juan Pablo; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Departamento de Medicina Preventiva Animal. CL
  • Fredes M., Fernando; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Departamento de Medicina Preventiva Animal. CL
  • Gorman, Texia; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Departamento de Medicina Preventiva Animal. CL
Parasitol. latinoam ; 57(1/2): 34-39, ene.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317513
RESUMEN
Con el objeto de identificar las especies de coccidias existentes en los gallineros industriales de Chile, se analizaron 51 muestras fecales (de 50 deposiciones de pollos cada muestra) provenientes de 8 planteles avícolas ubicados en la Región Metropolitana, II, V y VI Región. A una parte de las muestras (10 por ciento) se les sometió a exámenes coprológicos de flotación para identificar preliminarmente los ooquistes de coccidias presentes. Paralelamente, a la parte restante de la muestra, se la suspendió en una solución de bicromato de potasio al 2,5 por ciento, hasta que completara la esporulación de sus ooquistes. Los ooquistes así esporulados se administraron a 6 pollitos broiler de 21 días de edad, libres de infección por coccidias, en los cuales se identificaron las especies de Eimeria, según su prepatencia, el tamaño de esquizontes, y el tipo y localización de las lesiones producidas en los intestinos. Las lesiones se estudiaron macro y microscópicamente. De las 51 muestras estudiadas se encontraron 7 especies de coccidias cuya frecuencia y porcentaje de presentación fue respectivamente la siguiente: E. maxima 24 (48 por ciento); E. praecox 31 (62 por ciento); E. mitis 34 (68 por ciento); E. tenella 7 (14 por ciento); E. necatrix 7 (14 por ciento); E. mivati 4 (8 por ciento); y E. acervulina 24 (48 por ciento). No se encontraron Eimeria brunetti y Eimeria hagani. Las infecciones mixtas fueron más frecuentes que las por una sola especie de coccidia, predominando las infecciones mixtas por 3-4 especies
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Galinhas / Coccidiose / Eimeria Limite: Animais País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Parasitol. latinoam Assunto da revista: Parasitologia Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Universidad de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Galinhas / Coccidiose / Eimeria Limite: Animais País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Parasitol. latinoam Assunto da revista: Parasitologia Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Universidad de Chile/CL