Your browser doesn't support javascript.
loading
Inestabilidad posterolateral de rodilla: evaluación clínica de tres técnicas quirúrgicas / Posterolateral inestability of the knee: clinical evaluation of 3 surgical techniques
Radiced D., Fernando; Gutiérrez B., Vicente; Haberle T., Christian; Yáñez Díaz, Roberto; González F., Fernando; Coda, Sebastián.
  • Radiced D., Fernando; s.af
  • Gutiérrez B., Vicente; s.af
  • Haberle T., Christian; Clínica Las Condes. Departamento de Ortopedia y Traumatología.
  • Yáñez Díaz, Roberto; s.af
  • González F., Fernando; Clínica Las Condes. Departamento de Ortopedia y Traumatología.
  • Coda, Sebastián; s.af
Rev. chil. ortop. traumatol ; 43(1): 24-33, 2002. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321463
RESUMEN

Objetivo:

Definir cual es la mejor técnica quirúrgica para tratar la inestabilidad rotacional posterolateral es aun motivo de debate. El objetivo de este estudio es comparar tres técnicas quirúrgica utilizadas Reparación anatómica primaria. Tenodésis del bíceps femoral. Reconstrucción del complejo posterolateral con técnica de Clancy modificada. Método. Evaluamos en forma retrospectiva y prospectiva el resultado clínico obtenido en el tratamiento 19 pacientes, 21 rodillas (dos de ellos bilateral), con lesiones capsuloligamentosas múltiples de rodillas entre las cuales siempre estaba comprometida la esquina posterolateral. Estos pacientes fueron tratados entre marzo de 1994 y junio del 2000 en el Hospital Dipreca o en la Clínica Las Condes. Las lesiones combinadas en las 21 rodillas analizadas son ruptura de LCA-PL 5, ruptura de LCP-PL 7; ruptura de LCA-LCP y PL 9. Los pacientes se dividieron en tres grupos Grupos A 12 rodillas a las que se les realizó un reparación anatómica primaria. Grupo B 9 rodillas tratadas con una tenodesis del biceps. Grupo C 5 rodillas sometidas a una reconstrucción posterolateral de Clancy modificada, en la cual el injerto se dividió en dos o tres bandas. El análisis estadístico se realizó utilizando el test de student.

Resultados:

Grupo A doce rodillas, 11 hombres y 1 mujer. La edad mediana fue de 30 años. El seguimiento mínimo fue de 27 meses con un rango de 18 a 96 meses. Ocho de doce (66 por ciento) describieron restricciones importantes para realizar actividades de la vida diaria y estaban insatisfechos con el procedimiento quirúrgico. La escala IKDC presentaba a pacientes en la categoría más baja D (anormal). Cinco pacientes requirieron de un nuevo procedimiento quirúrgico. Grupo B Constituido por nueve rodillas, todos de sexo masculino. La edad mediana fue de 29 años. El seguimiento mínimo fue de 29 meses con un rango de 12 a 96 meses. Siete de 9 (77 por ciento) refirieron no tener ninguna restricción para efectuar actividades de la vida diaria y laboral. El 89 por ciento estaban satisfechos con su tratamiento. La escala IKDC fue D (cercano a normal) con un puntaje promedio de 86,7 (rango 20,9 a 96,6). Grupo C Formado por 5 rodillas, hombres. La edad mediana fue de 29 años. El seguimiento mínimo fue de 17 meses con un rango de 12 a 96 meses. Todos ellos (100 por ciento) retornaron a sus trabajos originales sin restricciones
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Instabilidade Articular / Joelho Tipo de estudo: Estudo observacional Limite: Adulto / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. ortop. traumatol Assunto da revista: Ortopedia / Traumatologia Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo / Congresso e conferência País de afiliação: Chile

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Instabilidade Articular / Joelho Tipo de estudo: Estudo observacional Limite: Adulto / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. ortop. traumatol Assunto da revista: Ortopedia / Traumatologia Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo / Congresso e conferência País de afiliação: Chile