Your browser doesn't support javascript.
loading
El Esfínter esofágico inferior hipertenso. Prevalencia y características clinicomanométricas / The hypertensive esophageal sphincter: Prevalence and clinical-manometric characteristics
Carmona Sánchez, Ramón; Valerio Ureña, Joaquín; Valdovinos Díaz, Miguel Angel.
  • Carmona Sánchez, Ramón; Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. MX
  • Valerio Ureña, Joaquín; Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. MX
  • Valdovinos Díaz, Miguel Angel; Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. MX
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(4): 174-178, oct.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326976
RESUMEN
Antecedentes: el esfínter esofágico inferior hipertenso (EEIH) es un trastorno motor primario del esófago poco frecuente. La falta de una definición diagnóstica precisa en el pasado, ha dificultado conocer su prevalencia y sus características clinicomanométricas. Objetivos: determinar la prevalencia del EEIH con criterios diagnósticos precisos de aceptación general, 2) identificar las manifestaciones clínicas principales en este padecimiento y, 3) comparar los hallazgos manométricos de pacientes con EEIH y sujetos normales. Material y método: se revisaron 705 manometrías esofágicas consecutivas practicadas durante 52 meses. El EEIH se definió como presión basal = 45 mmHg, relajación normal en respuesta a la deglución y peristalsis normal del cuerpo esofágico. Se revisaron los expedientes clínicos para conocer los síntomas principales que motivaron la manometría. Los datos manométricos de enfermos con EEIH fueron comparados con 16 sujetos normales. Resultados: se identificaron siete casos con EEIH. La prevalencia fue de 1 por ciento. Cuatro casos con EEIH fueron enviados por disfagia, dos por síntomas de reflujo gastroesofágico y uno por dolor torácico. Al comparar los datos manométricos de enfermos con EEIH y controles sanos, se encontró que la función motora del cuerpo esofágico, la longitud total del esfínter inferior y su disposición con respecto al diafragma fueron similares en cada uno de los grupos. Conclusiones: la prevalencia del EEIH fue de 1 por ciento. La disfagia fue el síntoma principal en la mayoría de los casos de EEIH. La longitud total del esfínter, así como la de los segmentos torácico y abdominal no parecen contribuir a la elevada presión basal.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Transtornos de Deglutição / Junção Esofagogástrica Tipo de estudo: Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Adulto / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. gastroenterol. Méx Assunto da revista: Gastroenterologia Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto/MX / Secretaría de Salud/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Transtornos de Deglutição / Junção Esofagogástrica Tipo de estudo: Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Adulto / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. gastroenterol. Méx Assunto da revista: Gastroenterologia Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto/MX / Secretaría de Salud/MX