Your browser doesn't support javascript.
loading
Grado esperado de uso de los antimicrobianos aminoglucósidos en pacientes oncológicos / Expected use degree of the antimicrobial aminoglycosides in oncologic patients
Rubio Hernádez, Alberto; Sedeño Argilagos, Caridad; Fernández Monaga, Sol Amalia; Arbesú Michelena, María Antonieta; Puig Vázquez, Lourdes.
  • Rubio Hernádez, Alberto; Instituto de Farmacia y Alimentos Universidad de la Haban. CU
  • Sedeño Argilagos, Caridad; Instituto de Farmacia y Alimentos Universidad de la Habana. CU
  • Fernández Monaga, Sol Amalia; Instituto de Farmacia y Alimentos Universidad de la Habana. CU
  • Arbesú Michelena, María Antonieta; Instituto de Farmacia y Alimentos Universidad de la Habana. CU
  • Puig Vázquez, Lourdes; Instituto de Farmacia y Alimentos Universidad de la Habana. CU
Rev. cuba. farm ; 36(1): 42-49, ene.-abr. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327283
RESUMEN
Se realizó un estudio retrospectivo que consistió en evaluar el grado esperado de uso de los aminoglucósidos en pacientes oncológicos ingresados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), teniendo en cuenta todas las variables que se consideraron para esta investigación. Se discutió además, el comportamiento de cada una de las variables analizadas contra el grado esperado de uso. Para la evaluación de este se establecieron las categorías siguientes alta, alta relativa, limitada e inaceptable. En el procesamiento estadístico se utilizó el programa SPSS para Windows, versión 7.0 (1995). Se aplicaron técnicas de análisis multivariado, a saber coeficientes de correlación de Spearman, análisis factorial de los componentes principales, análisis de Cluster y análisis discriminante. Se evidenció que de acuerdo con la metodología utilizada no hubo clasificación dentro de la categoría alta, y que solo el 31 porciento de los pacientes recibió una prescripción de alta relativa. Al resto de tratamientos con los aminoglucósidos se les clasificó como limitado (58 porciento) e inaceptable (11 porciento). Es preocupante que en los pacientes mayores de 59 a de edad prevalecieron las prescripciones inaceptables (7,6 porciento). En las salas B y K fueron donde mejor se manejaron estos antibióticos, con el indicador alto relativo de 58,8 y 50,0 porciento respectivamente. El manejo profiláctico de los aminoglucósidos fue discreto, ya que solo el 30,6 porciento fue clasificado de alto relativo. Finalmente, se pudo observar el 74,5 porciento de acuerdo con la clasificación al aplicar funciones discriminantes. Este elevado porcentaje de casos bien clasificados muestra la calidad del análisis, a partir de los cuales podrá ser clasificado un nuevo individuo como perteneciente a uno de los grupos dados por el grado esperado de uso, teniendo en cuenta las variables utilizadas en la obtención de dichas funciones
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Análise Multivariada / Antibacterianos / Neoplasias Tipo de estudo: Estudo observacional Idioma: Espanhol Revista: Rev. cuba. farm Assunto da revista: Farmácia Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Cuba Instituição/País de afiliação: Instituto de Farmacia y Alimentos Universidad de la Haban/CU / Instituto de Farmacia y Alimentos Universidad de la Habana/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Análise Multivariada / Antibacterianos / Neoplasias Tipo de estudo: Estudo observacional Idioma: Espanhol Revista: Rev. cuba. farm Assunto da revista: Farmácia Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Cuba Instituição/País de afiliação: Instituto de Farmacia y Alimentos Universidad de la Haban/CU / Instituto de Farmacia y Alimentos Universidad de la Habana/CU