Your browser doesn't support javascript.
loading
El uso de arbustos nativos micorrizados para la rehabilitación de áreas degradadas de la Gran Sabana, Estado Bolívar-Venezuela / The use of mycorrhizal native shrubs in the rehabilitation of degraded areas from la Gran Sabana, Bolivar State-Venezuela
Cuenca, Gisela; Andrade, Zita de; Lovera, Milagros; Fajardo, Laurie; Meneses, Erasmo; Márquez, Milagro; Machuca, Rubén.
  • Cuenca, Gisela; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. VE
  • Andrade, Zita de; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. VE
  • Lovera, Milagros; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. VE
  • Fajardo, Laurie; Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. VE
  • Meneses, Erasmo; Escuela de Pesca.
  • Márquez, Milagro; Programa de Conservaciones de Recursos Naturales.
  • Machuca, Rubén; Estacion Científica de Parupa.
Interciencia ; 27(4): 165-172, abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338608
RESUMEN
Las micorrizas arbusculares (MA) pueden ser utilizadas para acelerar la tasa de sucesión o de recuperación de un ecosistema degradado. En este trabajo se utilizaron arbustos nativos de la Gran Sabana (Clusia pusilla) como plantas "nodrizas" con el fin de propiciar el establecimiento de semillas y propágulos de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) alrededor de los mismos, y reiniciar así la sucesión vegetal en áreas que han sido severamente degradadas. Se comparó el efecto de la siembra de estacas y plántulas de C. pusilla sometidas a diferentes tratamientos, en el reclutamiento de especies de plantas nativas de La Gran Sabana. Se realizaron ocho tratamientos un control no inoculado (estéril) (C), tres tratamientos inoculados co distintos HMA (M1, M2, y M3), un tratamiento fertilizado con 150 kg/ha de superfosfato triple (P) y tres tratamientos donde se combinaron los distintos inóculos de HMA con el fertilizante (M + P). En los tratamientos micorrizados se aplicaron los inóculos de Glomus manihotis (M1); un inóculo aislado de una sabana de La Gran Sabana (M2) y un inóculo aislado de un arbustal de la misma zona (M3). Los resultados muestran que el tratamiento más eficiente en promover el crecimiento de C. pusilla fue M3 + P. Después de 21 meses de crecimiento en el campo, en los tratamientos donde se usaron estacas se produjo un reclutamiento significativo de plantas nativas, lo cual no sucedió cuando se usaron plántulas como plantas nodrizas. Alrededor de las estacas del tratamiento M1 + P se reclutó un número de plantas significativamente mayor que alrededor del control no micorrizado, aunque similar al reclutado en el tratamiento P. Se concluye que los arbustos de C. pusilla inoculados y fertlizados con una baja dosis de P podrían ser utilizados como una estrategia viable para reiniciar la sucesión vegetal en áreas degradadas donde debido a la escasez de nutrientes y de propágulos de micorrizas, no ocurre la recolonización espontánea por parte de la vegetación natural
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Plantas / Reabilitação / Sementes / Especificidade da Espécie / Árvores / Brotos de Planta / Ecossistema Amazônico / Fungos País/Região como assunto: América do Sul / Venezuela Idioma: Espanhol Revista: Interciencia Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Venezuela Instituição/País de afiliação: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas/VE

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Plantas / Reabilitação / Sementes / Especificidade da Espécie / Árvores / Brotos de Planta / Ecossistema Amazônico / Fungos País/Região como assunto: América do Sul / Venezuela Idioma: Espanhol Revista: Interciencia Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Venezuela Instituição/País de afiliação: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas/VE