Your browser doesn't support javascript.
loading
Tuberculosis en la Ciudad de la Habana, 1995-1999 / Tuberculosis in Havana City, 1995-1999
Sevy Court, José I; Peláez Sánchez, Otto; Arteaga Yero, Ana L; Armas Pérez, Luisa; Borroto Gutiérrez, Susana; González Ochoa, C Edilberto.
  • Sevy Court, José I; Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de la Ciudad de La Habana. Grupo Provincial de Tuberculosis. Grupo Provincial de Tuberculosis. CU
  • Peláez Sánchez, Otto; Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de la Ciudad de La Habana. Grupo Provincial de Tuberculosis. Grupo Provincial de Tuberculosis. CU
  • Arteaga Yero, Ana L; Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de la Ciudad de La Habana. Grupo Provincial de Tuberculosis. Grupo Provincial de Tuberculosis. CU
  • Armas Pérez, Luisa; Instituto Pedro Kourí. Grupo de Vigilancia e Investigaciones de TB e IRA. CU
  • Borroto Gutiérrez, Susana; Instituto Pedro Kourí. Grupo de Vigilancia e Investigaciones de TB e IRA. CU
  • González Ochoa, C Edilberto; Instituto Pedro Kourí. Grupo de Vigilancia e Investigaciones de TB e IRA. CU
Rev. saúde pública ; 37(3): 326-332, jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339562
RESUMEN

OBJETIVO:

La tuberculosis es un importante problema mundial de salud que recibe una atención priorizada del Sistema de Salud Cubano. Lo objetivo del trabajo es describir el comportamiento de los indicadores del Programa de Control de Tuberculosis cubano.

MÉTODOS:

A partir de una revisión de los documentos de la vigilancia de la tuberculosis en los registros del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología se expone la infraestructura sanitaria, las estrategias del Programa de Control en la ciudad, se describen las tasas de incidencia, indicadores de localización, diagnóstico y manejo de casos.

RESULTADOS:

Se hallaron 8 sintomáticos respiratorios por cada mil consultantes de medicina general; la tasa de incidencia de tunerculosis en todas sus formas descendió de 16,4 (1995) a 12,0x105 habitantes (1999); la tuberculosis pulmonar descendió de 15,1 a 10,45 habitantes mientras la tuberculosis extrapulmonar ascendió de 1,3 a 1,6 x 105 habitantes, en igual período. Del total de los casos nuevos, el 40-50por cento fueron identificados en los policlínicos, el 67por cento fueron diagnosticados por baciloscopías, el 15,2por cento por cultivos, el 13.8por cento sólo por evidencias clínicas y radiológicas; el 0,9por cento y el 1,5por cento, respectivamente, fueron diagnosticados por biopsia o hallazgos de necropsia. Los grupos de 15-64 años incrementaron su incidencia en 1996-1997 y disminuyeron en 1998-1999; los casos >64 años de edad disminuyeron progresivamente de 1995 a 1999; en general, la tasa de incidencia de casos disminuyó. La demora promedio entre primeros síntomas y diagnóstico mejoró de 42 días en 1995 a 28,6 en 1999.

CONCLUSIONES:

La reversión de la tendencia de la notificación de casos nuevos parece haberse detenido en 1996. La situación de los indicadores de tuberculosis revelan cambios satisfactorios en el período analizado
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Tuberculose / Vigilância em Desastres Tipo de estudo: Estudo de incidência Idioma: Espanhol Revista: Rev. saúde pública Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Cuba Instituição/País de afiliação: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de la Ciudad de La Habana/CU / Instituto Pedro Kourí/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Tuberculose / Vigilância em Desastres Tipo de estudo: Estudo de incidência Idioma: Espanhol Revista: Rev. saúde pública Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Cuba Instituição/País de afiliação: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de la Ciudad de La Habana/CU / Instituto Pedro Kourí/CU