Your browser doesn't support javascript.
loading
Efecto de la maniobra inspiratoria y de la hiperinsuflación pulmonar en los flujos espiratorios máximos en pacientes con fibrosis quística / Effect of inspiratory maneuver and lung hyperinflation on maximal expiratory flow-volume curves in cystic fibrosis patients
Sánchez Díaz, Ignacio; Simonetti F., Marta; De Koster, Jan; Chernick, Víctor.
  • Sánchez Díaz, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. CL
  • Simonetti F., Marta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. CL
  • De Koster, Jan; Universidad de Manitoba. Departamento de Pediatria. CA
  • Chernick, Víctor; Universidad de Manitoba. Departamento de Pediatria. CA
Rev. chil. enferm. respir ; 19(1): 15-20, ene.-mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342302
RESUMEN
El tiempo inspiratorio previo a la realización de una maniobra espiratoria forzada máxima (FEM) es una variable que no ha sido completamente estudiada en Fibrosis Quística (FQ). El objetivo de este estudio fue evaluar la hipótesis que niños con FQ tendrían mayores volúmenes y flujos espiratorios forzados al disminuir la duracion del tiempo inspiratorio. Se estudiaron 16 niños con FQ, en etapa estable, sin haber presentado una exacerbación respiratoria en los ultimos dos meses, (10 hombres), de edad 11,9 ñ 0,7 años (promedio ñ ES), con un FEV1 de 62,8 ñ 6,4 porciento predicho. Las pruebas de función pulmonar consistieron en la medición de volúmenes pulmonares estáticos y resistencia de la vía aérea, seguido de evaluación dinámica de la función pulmonar. Esta última medición fue precedida de 3 maniobras inspiratorias diferentes en forma aleatoria[inspiración y detención de 0 segundos (M0), 2 segundos (M2) o 5 segundos (M5)]. El grupo se dividió en pacientes con hiperinsuflación pulmonar detectada por VR/CPT > 30 porciento, (n=9) y sin hiperinsuflación pulmonar RV/CPT menor o igual 30 porciento (n=7). Los resultados demostraron que, en los pacientes con hiperinsuflación, VEF1 y CVF fueron 8,9 ñ 3,4 porciento (p<0,02) y 9,3 ñ 2,1 porciento (p > 0,001) mayores respectivamente, después de M0 en comparación a después de M2 y 2,4 ñ 2,8 porciento (p = ns) menor respectivamente después de M5 en relación a después de M2 (M0 vs M5:p<0,01 para ambos, VEF1 y CVF). En resumen, en pacientes portadores de fibrosis quística e hiperinsuflación, VEF1 y CVF son significativamente mayores luego de realizar una espiración sin detención de inspiración de 2 ó 5 segundos. Sugerimos que los mecanismos de relajación de la musculatura lisa del árbol bronquial pueden ser los responsables de este hallazgo
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Testes de Função Respiratória / Fibrose Cística Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado Limite: Criança / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. enferm. respir Assunto da revista: Pneumologia Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Canadá / Chile Instituição/País de afiliação: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL / Universidad de Manitoba/CA

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Testes de Função Respiratória / Fibrose Cística Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado Limite: Criança / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. enferm. respir Assunto da revista: Pneumologia Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Canadá / Chile Instituição/País de afiliação: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL / Universidad de Manitoba/CA