Your browser doesn't support javascript.
loading
Factores asociados con bruxismo en niños y su prevalencia / Factors associated with bruxism in children and its prevalence
Biondi, Ana María; Cortese, Silvina G; Oliver, Liliana.
  • Biondi, Ana María; Universidad de Buenos Aires. Cátedra de Odontología Integral Niños. AR
  • Cortese, Silvina G; Universidad de Buenos Aires. Cátedra de Odontología Integral Niños. AR
  • Oliver, Liliana; Universidad de Buenos Aires. Cátedra de Odontología Integral Niños. AR
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(2): 9-13, jun.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344297
RESUMEN
En la actualidad son muy frecuentes las consultas por bruxismo en la clínica odontopediátrica. Los factores vinculados con su etiología son múltiples, no endontrándose aún totalmente definidos, aunque se lo considera una parasomnia primaria no específica del sueño. POr ser una parafunción incociente, cuyos signos y síntomas no se observan en forma inmediata, el interrogatorio a padres y pacientes es el elemento más importante para el diagnóstico. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia de bruxismo en dentición primaria y mixta, y relacionarla con los factores más frecuentemente asociados. Material y métodos: se evaluaron 172 niños de ambos sexos de 5.61 + 0.48 años con dentición priamaria (DP) y 195 de 8.83 + 1-03 con dentición mixta (DM), pertenecientes a escuelas públicas de Gran Buenos Aires. Se utilizó un cuestionario domiciliario dirigido a los responsables del niño, donde se interrogó sexo, edad, rechinamiento, alteraciones del sueño, hábitos alimenticios, dolor de oídos y/o cabeza, respiración bucal y otros hábitos orales, parásitos y antecedentes familiares de bruxismo. Las opciones de respuesta fueron por sí o por no. Clínicamente se evaluó tipo de dentición, apertura máxima con y sin dolor, ruido y dolor articular, facetas de desgaste y alteraciones de la oclusión. Los datos fueron procesados en base de datos y analizados estadísticamente por Test t de Fisher. La prevalencia de bruxismo fue del 29 por ciento en dentición primaria y 17.94 por ciento en dentición mixta, vinculándose positivamente en ambas denticiones con otras alteraciones del sueño (DP p<0.0001, DM p=0.0015), respiración b ucal (DP p=0.0165, DM p=0.0018), dieta blanda (DP p<0.0001, DM p<0.0001) y dolor de oído y/o cabeza (DP p=0.0212, DM p=0.0321). Conclusiones: en esta población se observó mayor prevalencia de bruxismo en niños con dentición primaria, vinculándose en ambas denticiones con respiración bucal, otras alteraciones del sueño, dificultades en la alimentación y dolor de oídos y/o cabeza
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Bruxismo / Bruxismo do Sono Tipo de estudo: Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños Assunto da revista: Odontologia Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad de Buenos Aires/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Bruxismo / Bruxismo do Sono Tipo de estudo: Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños Assunto da revista: Odontologia Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad de Buenos Aires/AR