Your browser doesn't support javascript.
loading
Cambios en la prevalencia de la caries dental en escolares de tres regiones de México: encuestas de 1987-1988 y de 1997-1998 / Changes in the prevalence of dental caries in schoolchildren in three regions of Mexico: surveys from 1987-1988 and 1997-1998
Velázquez Monroy, Oscar; Vera Hermosillo, Heriberto; Irigoyen Camacho, María Esther; Mejía González, Adriana; Sánchez Pérez, Teresa Leonor.
  • Velázquez Monroy, Oscar; Secretaría de Salud. MX
  • Vera Hermosillo, Heriberto; Secretaría de Salud. MX
  • Irigoyen Camacho, María Esther; Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. MX
  • Mejía González, Adriana; Secretaría de Salud. MX
  • Sánchez Pérez, Teresa Leonor; Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. MX
Rev. panam. salud pública ; 13(5): 320-326, May 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346140
RESUMEN

OBJETIVO:

Comparar la prevalencia y la gravedad de la caries dental en dos estudios de vigilancia epidemiológica realizados en tres regiones de México en los años 1987-1988 y en 1997-1998.

MÉTODOS:

La encuesta de 1987-1988 se aplicó a una muestra representativa de escolares de 6 a 10 años de edad de los estados de Nuevo León, Tabasco y el Distrito Federal (D.F.); adicionalmente se incluyeron escolares de 12 años del D.F. El total de alumnos examinados en 1987-1988 fue de 7590. En la encuesta de 1997-1998 se incluyó a escolares de 6 a 10 y 12 años de edad de las tres regiones estudiadas. El total de alumnos incluidos en 1997-1998 fue de 8164. Se compararon las medias del índice de dientes cariados, perdidos u obturados (CPOD) de cada grupo de edad en ambos períodos.

RESULTADOS:

Los resultados mostraron una disminución de la prevalencia y de la gravedad de la caries dental en los grupos de edad examinados (P < 0,05). En 1997-1998, tanto en el estado de Tabasco como en el de Nuevo León se logró la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud de reducir a no más de tres los dientes cariados, perdidos u obturados a los 12 años de edad, con índices de CPOD de 2,67 y 1,72, respectivamente, aunque el D.F. sobrepasó esa cifra tope (CPOD = 3,11).

CONCLUSION:

La disminución observada en los índices CPOD podría deberse a varios factores, tales como el consumo de sal fluorada, el uso de dentífricos y enjuagues fluorados, y un mayor acceso a los servicios odontológicos
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Cárie Dentária Tipo de estudo: Estudo de prevalência / Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Criança / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Rev. panam. salud pública Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Secretaría de Salud/MX / Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Cárie Dentária Tipo de estudo: Estudo de prevalência / Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Criança / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Rev. panam. salud pública Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Secretaría de Salud/MX / Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco/MX