Your browser doesn't support javascript.
loading
Epidemiología del cáncer en adolescentes / The epidemiology of cancer in adolescents
Cuevas-Urióstegui, María Luisa; Villasís-Keever, Miguel Angel; Fajardo-Gutiérrez, Arturo.
  • Cuevas-Urióstegui, María Luisa; Instituto Mexicano del Seguro Social. Centro Médico Nacional Siglo XXI. Hospital de Pediatría. Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica. MX
  • Villasís-Keever, Miguel Angel; Instituto Mexicano del Seguro Social. Centro Médico Nacional Siglo XXI. Hospital de Pediatría. Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica. MX
  • Fajardo-Gutiérrez, Arturo; Instituto Mexicano del Seguro Social. Centro Médico Nacional Siglo XXI. Hospital de Pediatría. Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica. MX
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s115-s123, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349292
RESUMEN

OBJETIVO:

Revisar los artículos publicados sobre la epidemiología del cáncer en adolescentes en el ámbito mundial. MATERIAL Y

MÉTODOS:

Se revisó la literatura médica (Medline) nacional e internacional para un periodo de 15 años (1985-1999). Se calcularon frecuencias.

RESULTADOS:

En general se conoce poco de la epidemiología del cáncer en adolescentes porque es difícil el registro de los casos que se presentan en el grupo de 12 a 18 años. Como adolescentes se ha tomado al grupo de 10 a 14 o el de 15 a 19 años de edad, en donde este último incluye mejor los casos que se presentan en esta edad. La incidencia es mayor para el segundo grupo (117.3 y 202.2 [tasas x 10(6)] respectivamente). Las principales neoplasias para el grupo de 15 a 19 años de edad fueron los tumores del sistema nervioso central (TSNC), las leucemias, los linfomas, los tumores óseos, los de células germinales y carcinomas. La incidencia es mayor en el sexo masculino y la raza blanca. Existe una tendencia al incremento. La mortalidad en adolescentes ha disminuido (2.0 a 3.2 por ciento por año en Estados Unidos de América [EUA]). La sobrevida se ha incrementado en todos los tipos de neoplasias. En México no se cuenta con datos de incidencia para el grupo de 15 a 19 años de edad; sólo se tiene para el de 10 a 14 años; las principales neoplasias son leucemias, linfomas, tumores óseos y los TSNC, con tasas por 10(6) de 41.9, 29.9, 12.0 y 10.0 respectivamente. La tasa de mortalidad por cáncer para el periodo de 1990 a 1994 fue de 64.1, y las principales causas de muerte fueron las leucemias, los TSNC y los linfomas.

CONCLUSIONES:

Es recomendable, en general, y en particular, en nuestro país, el desarrollo de proyectos dirigidos a conocer y difundir la epidemiología descriptiva del cáncer en adolescentes
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Adolescente / Neoplasias Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudo de incidência / Estudo observacional / Estudo prognóstico / Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Adulto / Criança / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Salud pública Méx Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Instituto Mexicano del Seguro Social/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Adolescente / Neoplasias Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudo de incidência / Estudo observacional / Estudo prognóstico / Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Adulto / Criança / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Salud pública Méx Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Instituto Mexicano del Seguro Social/MX