Your browser doesn't support javascript.
loading
Sindrome de ovario poliquistico: presentacion clinica, bioquimica y ultrasonografica
Pérez C., Jorge; Méndez R., María J; Fuhrer F., Juan; Marquez N., Juan; Cumsille, Miguel A; Fuhrer C., Juan.
  • Pérez C., Jorge; Universidad de Santiago de Chile. Unidad de Medicina Reproductiva Hospital San José. Servicio de Obstetricia y Ginecología. CL
  • Méndez R., María J; Universidad de Santiago de Chile. Unidad de Medicina Reproductiva Hospital San José. Servicio de Obstetricia y Ginecología. CL
  • Fuhrer F., Juan; Universidad de Santiago de Chile. Unidad de Medicina Reproductiva Hospital San José. Servicio de Obstetricia y Ginecología. CL
  • Marquez N., Juan; Universidad de Santiago de Chile. Unidad de Medicina Reproductiva Hospital San José. Servicio de Obstetricia y Ginecología. CL
  • Cumsille, Miguel A; Universidad de Santiago de Chile. Unidad de Medicina Reproductiva Hospital San José. Servicio de Obstetricia y Ginecología. CL
  • Fuhrer C., Juan; Universidad de Santiago de Chile. Unidad de Medicina Reproductiva Hospital San José. Servicio de Obstetricia y Ginecología. CL
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(6): 471-476, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-364379
RESUMEN
En forma retrospectiva se efectúa una revisión de 115 historias clínicas de pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) que consultan en la Unidad de Endocrinología del Servicio de Ginecología del Hospital San José en el periodo comprendido entre los años 1996 y 2002. Se determinó la prevalencia y se estableció una caracterización demográfica, hormonal y ultrasonográfica de estas pacientes. Destaca la presencia de un alto porcentaje de obesidad que alcanzó el 63% y una insulinoresistencia del orden del 76%. La LH se encontró elevada en el 47% de nuestras pacientes y la testosterona total y libre mostraron un bajo porcentaje de incremento (11% y 27% respectivamente). La Ultrasonografía mostró patrones característicos de SOP, de acuerdo a los criterios estandarizados actuales, en alrededor del 70% de los casos. Estos hallazgos nos inducen a priorizar el estudio de estas pacientes en base a LH y a insulinoresistencia por sobre los niveles de andrógenos. Desde el punto de vista metabólico se encontró un bajo porcentaje de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus II (2,6 y 6,1% respectivamente).
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Síndrome do Ovário Policístico / Resistência à Insulina / Hormônio Luteinizante Tipo de estudo: Fatores de risco Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. obstet. ginecol Assunto da revista: Ginecologia / Obstetrícia Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Universidad de Santiago de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Síndrome do Ovário Policístico / Resistência à Insulina / Hormônio Luteinizante Tipo de estudo: Fatores de risco Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. obstet. ginecol Assunto da revista: Ginecologia / Obstetrícia Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Universidad de Santiago de Chile/CL