Your browser doesn't support javascript.
loading
Epidemiology of palpable goiter in greater Buenos Aires in an iodine-sufficient area
Niepomniszcze, Hugo; Sala, Monica; Danilowicz, Karina; Pitoia, Fabian; Bruno, Oscar.
  • Niepomniszcze, Hugo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas José de San Martín. División Endocrinología. AR
  • Sala, Monica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas José de San Martín. División Endocrinología. AR
  • Danilowicz, Karina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas José de San Martín. División Endocrinología. AR
  • Pitoia, Fabian; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas José de San Martín. División Endocrinología. AR
  • Bruno, Oscar; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas José de San Martín. División Endocrinología. AR
Medicina (B.Aires) ; 64(1): 7-12, 2004. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-366624
RESUMEN
El Hospital de Clínicas organizó un programa gratuito para la detección de bocio por palpación. Esta campaña estuvo dirigida a la población del área metropolitana del Gran Buenos Aires, con el prerrequisito de que cada participante debía desconocer si padecía alguna enfermedad tiroidea. De acuerdo a las motivacionesque llevaron a los pacientes a la evaluación, se dividieron en 2 grupos Randomizado e Inducido. El primeroconsistió de 542 individuos que consultaron por mera curiosidad, mientras que el segundo involucró a 500 sujetos que tenían familiares con enfermedades tiroideas e individuos que sufrían otras enfermedades. Las edadesoscilaron entre 2 y 85 años. En el Grupo Randomizado, la prevalencia de bocio fue del 8.7%, mientras que enel Grupo Inducido ascendió a 14.4%. Debido a que ambos grupos estaban compuestos en su mayoría por mujeres (87.2%), se realizó una corrección al Grupo Randomizado, basada en el índice de masculinidad. Luego de esta corrección, la prevalencia total de bocio fue del 6% difusos 3.5% y nodulares 2.5%. La frecuencia de nódulos tiroideos se incrementó con la edad, el 90.5% de los sujetos con nódulos tenía más de 40 años. En el Grupo Inducido, la prevalencia de bocio entre familiares de pacientes con tiroideopatías fue del 13.1%, ascendiendo a 17.8% en aquellos que presentaban otros síntomas. Estos datos son los primeros presentados luego de un screening en una gran área suficiente en yodo de la región más austral del continente Americano y son útiles para construir el mapa mundial de prevalencia de bocio en áreas no endémicas.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Palpação / Deficiência de Iodo / Bócio Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado / Estudo diagnóstico / Estudo observacional / Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Adolescente / Adulto / Criança / Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Inglês Revista: Medicina (B.Aires) Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad de Buenos Aires/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Palpação / Deficiência de Iodo / Bócio Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado / Estudo diagnóstico / Estudo observacional / Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Adolescente / Adulto / Criança / Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Inglês Revista: Medicina (B.Aires) Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad de Buenos Aires/AR