Your browser doesn't support javascript.
loading
Strongyloidosis no autóctona en Chile: descripción de un brote familiar / Non autochthonous strongyloidosis in Chile: report of a familiar outbrake
Sandoval, Lea; Mercado, Rubén; Apt, Werner; Navarrete, Carmen; Contreras-Levicoy, Juan; Ueta, Marlene T; Jercic, María Isabel; Castillo, Douglas.
  • Sandoval, Lea; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico. Santiago. CL
  • Mercado, Rubén; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico. Santiago. CL
  • Apt, Werner; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico. Santiago. CL
  • Navarrete, Carmen; Hospital de Niños Roberto del Río. Santiago. CL
  • Contreras-Levicoy, Juan; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Santiago. CL
  • Ueta, Marlene T; Universidad del Estado de Campinas. Departamento de Parasitología. Sao Paulo. BR
  • Jercic, María Isabel; Instituto de Salud Pública de Chile. Laboratorio de Referencia de Parasitología. Santaigo. CL
  • Castillo, Douglas; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico. Santiago. CL
Parasitol. latinoam ; 59(1/2): 76-78, Ene. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383517
RESUMEN
Se presenta un brote familiar de stron-gyloidosis que afectó a inmigrantes peruanos que habían llegado a Chile en noviembre del año 2001. En marzo del 2002, se confirmó en el Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que el caso índice presentaba infección por Strongyloides stercoralis. Correspondía a una menor de 11 años que estaba siendo estudiada en el Hospital Roberto del Río por artritis reumatoide juvenil. Además de esta patología la niña refería leves molestias abdominales, siendo derivada a nuestra unidad, donde se le efectuó un examen parasitológico seriado de deposiciones (EPSD), observándose abundantes larvas rabditoides de S. stercoralis, por lo cual se procedió a estudiar al grupo familiar integrado por los padres y una hermana. A todos ellos se les efectuó EPSD e inmunodiagnóstico mediante ELISA para detectar anticuerpos anti S.stercoralis. Resultaron positivos para ambos exámenes la madre y las dos hijas. El padre fue negativo. Se decidió tratar con ivermectina y controlar los resultados del tratamiento anti-parasitario al grupo familiar al cabo de un año. Después de ese periodo permanecía positiva serológicamente, solamente la hermana del caso índice debido a que no ingirió los medicamentos de la manera indicada.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estrongiloidíase / Strongyloides stercoralis País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Parasitol. latinoam Assunto da revista: Parasitologia Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Brasil / Chile Instituição/País de afiliação: Hospital de Niños Roberto del Río/CL / Instituto de Salud Pública de Chile/CL / Universidad de Chile/CL / Universidad del Estado de Campinas/BR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estrongiloidíase / Strongyloides stercoralis País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Parasitol. latinoam Assunto da revista: Parasitologia Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Brasil / Chile Instituição/País de afiliação: Hospital de Niños Roberto del Río/CL / Instituto de Salud Pública de Chile/CL / Universidad de Chile/CL / Universidad del Estado de Campinas/BR