Your browser doesn't support javascript.
loading
Estudios de variables clínicas y metabolicas en mujeres con hiperandrogenismo clínico
Cheviakoff Z., Sergio; Carmona G., Sergio; Lahsen M. De La P., Rodolfo.
  • Cheviakoff Z., Sergio; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Unidad de Endocrinología. CL
  • Carmona G., Sergio; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Unidad de Endocrinología. CL
  • Lahsen M. De La P., Rodolfo; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Unidad de Endocrinología. CL
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(1): 39-43, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383722
RESUMEN
El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es la forma más frecuente de hiperandrogenismo en la mujer variando su prevalencia entre el 4 a 7 por ciento de la población femenina. Se caracteriza por disfunción ovulatoria, trastornos menstruales, infertilidad, hirsutismo, obesidad y resistencia a la insulina aunque ninguna de estas características se presenta en el 100 por ciento de los casos. Se estudiaron 54 mujeres que consultaron por hirsutismo, irregularidad menstrual o infertilidad asociada a trastornos menstruales. Veinticuatro presentaron eumenorrea y 30 oligoamenorrea. El 55,5 por ciento de las mujeres eran de peso normal mientras que el 44,5 por ciento presentó sobrepeso u obesidad. En 59,3 por ciento de los casos existían antecedentes de diabetes mellitus tipo II en familiares de primero y segundo grado. La testosterona total, el índice de andrógenos libres, la insulina basal, la insulina post sobrecarga y el HOMA estaban elevados en el 20,4 por ciento, 40,7 por ciento, 9,3 por ciento, 50 por ciento y 30,6 por ciento de los casos, respectivamente. Un paciente presentó intolerancia a la glucosa y no hubo casos de diabetes mellitus tipo II. La comparación de los parámetros clínicos y bioquímicos entre las pacientes con eumenorrea y aquellas con trastornos menstruales, demostró que no había diferencias significativas entre ambos grupos. Esta observación permite concluir que el hiperandrogenismo sin trastornos menstruales, para algunos llamado" "hirsutismo periférico" no difiere en su fisiopatología del síndrome de ovarios poliquísticos con trastornos menstruales y que debe ser considerado una forma de presentación del SOP.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Síndrome do Ovário Policístico / Hiperandrogenismo / Hirsutismo / Distúrbios Menstruais / Obesidade Tipo de estudo: Fatores de risco Limite: Feminino / Humanos Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. obstet. ginecol Assunto da revista: Ginecologia / Obstetrícia Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Universidad de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Síndrome do Ovário Policístico / Hiperandrogenismo / Hirsutismo / Distúrbios Menstruais / Obesidade Tipo de estudo: Fatores de risco Limite: Feminino / Humanos Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. obstet. ginecol Assunto da revista: Ginecologia / Obstetrícia Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Universidad de Chile/CL