Your browser doesn't support javascript.
loading
Endosonografía rectal y radioquimioterapia preoperatoria en cáncer de recto / Rectal endosonography and preoperative chemoradiation therapy in rectal cancer
Soto D., Gonzalo; López K., Francisco; Zárate C., Alejandro; Pinedo M., George; Zúñiga D., Alvaro; Rahmer O., Alejandro.
  • Soto D., Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
  • López K., Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
  • Zárate C., Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
  • Pinedo M., George; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
  • Zúñiga D., Alvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
  • Rahmer O., Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
Rev. chil. cir ; 55(4): 356-362, ago. 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393916
RESUMEN
Introducción: pareciera que la interpretación endosonofágica (ER) del tumor y linfonodos de pacientes con cáncer de recto se dificulta después de la radioquimioterapia (RQT). Objetivo: estudiar las modificaciones en el tumor y los linfonodos después de la RQT, y evaluar la utilidad de la ER en la etapificación del paciente irradiado. Material y Método: los pacientes con tumor del tercio medio e inferior, T3/T4 y/o N(+) ingresaron a nuestro protocolo de RQT que consiste en 4500 cG, y 5- FU durante 5 semanas; luego de 4 a 6 semanas se realizó la cirugía. Se estudió retrospectivamente 18 pacientes con evaluación ER antes y después de la RQT. Se comparó los resultados de la ER antes de la RQT con la anatomía patológica (AP); los resultados de la ER antes y después de la RQT; y los resultados de la ER después de la RQT con la AP. Resultados: la AP mostró una reducción del T en 44 por ciento de los casos, y del N en el 67 por ciento, produciendo una disminución de pacientes en etapa III de 77 por ciento a 16 por ciento. La ER informó una reducción post RQT del T en 33 por ciento de los casos, y del N en 61 por ciento, produciendo una disminución de pacientes en etapa III de 77 por ciento a 22 por ciento. La concordancia entre la ER post RQT y la AP fue de 50 por ciento para el T, y de 69 por ciento para el N. El valor predictivo positivo de la ER para predecir un valor T igual o menor a T2 fue de 80 por ciento, y para predecir ausencia de compromiso linfonodal de 86 por ciento. Conclusiones: después de la RQT, la precisión de la ER para evaluar el compromiso parietal es menor que en el paciente no irradiado; en cambio, para predecir la ausencia de compromiso linfonodal, pareciera alcanzar valores similares.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Neoplasias Retais / Reto Tipo de estudo: Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. cir Assunto da revista: Cirurgia Geral Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Neoplasias Retais / Reto Tipo de estudo: Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. cir Assunto da revista: Cirurgia Geral Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL