Your browser doesn't support javascript.
loading
Antígeno prostático complejo: su aporte en el diagnóstico de cáncer prostático / Prostate Specific Antigen: its contribution in the diagnosis of prostatic cancer
Trucco, C; Zúñiga, A; Díaz, M; Moreno, S; Quiroga, T; Solari, S; Troncoso, P; Donoso, M.
  • Trucco, C; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Departamento de Urología. Laboratorio Central. Santiago. CL
  • Zúñiga, A; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Departamento de Urología. Laboratorio Central. Santiago. CL
  • Díaz, M; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Departamento de Urología. Laboratorio Central. Santiago. CL
  • Moreno, S; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Departamento de Urología. Laboratorio Central. Santiago. CL
  • Quiroga, T; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Departamento de Urología. Laboratorio Central. Santiago. CL
  • Solari, S; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Departamento de Urología. Laboratorio Central. Santiago. CL
  • Troncoso, P; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Departamento de Urología. Laboratorio Central. Santiago. CL
  • Donoso, M; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Departamento de Urología. Laboratorio Central. Santiago. CL
Rev. chil. urol ; 69(2): 155-162, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393971
RESUMEN
El Cáncer de Próstata (CaP) constituye en Chile la tercera causa de muerte por cáncer. El diagnóstico de esta patología en estadíos precoces es determinante en el pronóstico de sobrevida de los pacientes. Actualmente, la forma más frecuente de sospecha de esta enfermedad es a través de la determinación en sangre del Antígeno Prostático Específico (APE). Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia, los pacientes presentan elevaciones moderadas de APE (menor de 10 ng/ml), grupo en el que coexisten los pacientes con neoplasias localizadas de mejor pronóstico, con otros que poseen patologías benignas de la glándula. Por esto, es de particular importancia disponer de nuevos métodos, más eficientes en el diagnóstico de estos pacientes. Nuestro objetivo es comparar el rendimiento del Antígeno Prostático Acomplejado (APEc) en la sospecha de CaP, comparándolo con APE y su Fracción Libre (APE L), evaluando si existe una sospecha más eficiente por este método. Corresponde a un estudio retrospectivo que incluye 356 pacientes, que consultan en la semana de la próstata UC entre 1997 y 2002 y que fueron biopsiados por APE mayor o igual a 3,8 ng/ml. Se determinó APE libre y APEc enlos sueros congelados de 347 y 331 pacientes, respectivamente. Se determina sensibilidad (Sen) y especificidad(Esp) en el diagnóstico de CaP y se calculan las curvas ROC para las distintas variedades de APE. Se comparan las áreas de las curvas ROC, considerándose significativo un valor p menor o igual a 0,05. El análisis global muestra que para obtener un 90 porciento de Sen en diagnóstico de CaP, se logra con cortes de APE L23,9 porciento y APEc 3,8 ng/ml, correspondiéndoles una Esp de 22,7 y 29 porciento, respectivamente. Las AUC de las tresvariedades de APE para todo el grupo no presenta diferencias (0,69 a 0,73). Entre aquellos pacientes que tienen APE menor a 10 ng/ml (n 253), con niveles de corte para APE L de 29 porcentaje y APEc de 3,59 ng/ml se logra una Esp de 15p orcentaje y 25,8 porcentaje, respectivamente. En este grupo, la AUC de APE 0,57 y APEc 0,65, presentando una diferencia.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Neoplasias da Próstata / Antígeno Prostático Específico Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo observacional Limite: Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. urol Assunto da revista: Urologia Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Pontificia Universidad Catolica de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Neoplasias da Próstata / Antígeno Prostático Específico Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo observacional Limite: Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. urol Assunto da revista: Urologia Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Pontificia Universidad Catolica de Chile/CL