Your browser doesn't support javascript.
loading
Malformaciones congénitas: correlación, diagnóstico ecográfico y clínico / Fetal malformations: clinical and ultrasound diagnostic correlation
Vélez, Jorge Eduardo; Herrera, Luis Edilberto; Arango, Fernando; López, Guillermo.
  • Vélez, Jorge Eduardo; Universidad de Caldas. Facultad Ciencias para la Salud. Departamento Materno Infantil, Ginecología y Obstetricia. Manizales. CO
  • Herrera, Luis Edilberto; Universidad de Caldas. Facultad Ciencias para la Salud. Departamento Materno Infantil, Ginecología y Obstetricia. Manizales. CO
  • Arango, Fernando; Universidad de Caldas. Facultad Ciencias para la Salud. Departamento Materno Infantil, Ginecología y Obstetricia. Manizales. CO
  • López, Guillermo; Universidad de Caldas. Facultad Ciencias para la Salud. Departamento Materno Infantil, Ginecología y Obstetricia. Manizales. CO
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(3): 201-208, sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394473
RESUMEN
Se estudiaron 78 pacientes con diagnóstico ecográfico de malformación fetal, con edad promedio de 26,5 ±7,6 años y escolaridad de 8,6 ± 4 años. La exposición a teratógenos durante el primer trimestre se registró en el 5 por ciento de los casos, el 15 por ciento tenían antecedente familiar de malformación o enfermedad genética y el 10 por ciento presentaban enfermedades sistémicas concurrentes con el embarazo. La ingesta de medicamentos diferentes a suplementos de hierro o vitaminas fue referida por el 38,5 por ciento de las pacientes. El 24 por ciento tenían antecedente de aborto y el 7 por ciento conssanguinidad. El motivo de remisión más común fue el hallazgo ecográfico anormal (85 por ciento), seguido de edad materna avanzada (> 35 años). Los hallazgos ecográficos más frecuentes fueron alteraciones renales (26,9 por ciento), sistema nervioso central (24,4 por ciento), tracto grastointestinal (10,3 por ciento) e hidrops fetalis no inmune (7,7 por ciento). El 30 por ciento de las pacientes cursaron con polihidramnios. Se efectuaron ocho amniocentesis, tres con fines de diagnóstico genético prenatal. La tasa de cesárea fue del 37,3 por ciento y la frecuencia de autopsias del 19 por ciento. Con relación al diagnóstico postnatal, las anomalías del tracto urinario y del sistema nervioso central ocuparon el primer lugar. La correlación entre el diagnóstico prenatal y el postnatal se logró totalmente en el 84,6 por ciento de los casos, y de manera parcial en el 15,4 por ciento.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Anormalidades Congênitas / Ultrassom / Doenças Fetais Tipo de estudo: Estudo diagnóstico Limite: Feminino / Humanos / Gravidez País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Rev. colomb. obstet. ginecol Assunto da revista: Ginecologia / Obstetrícia Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Universidad de Caldas/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Anormalidades Congênitas / Ultrassom / Doenças Fetais Tipo de estudo: Estudo diagnóstico Limite: Feminino / Humanos / Gravidez País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Rev. colomb. obstet. ginecol Assunto da revista: Ginecologia / Obstetrícia Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Universidad de Caldas/CO