Your browser doesn't support javascript.
loading
Diagnóstico tardío de displasia evolutiva de cadera en la población infantil costarricense en el periodo 1996-2000 / Late diagnosis of developmental dysplasia of the hip in the Costa Rican infantile population in period 1996-2000
Monge Bonilla, Cecilia; Sánchez Ramírez, Adriana; Morales Alpízar, Catalina; Serrano Aybar, Pablo; López Ruiz, Róger.
  • Monge Bonilla, Cecilia; s.af
  • Sánchez Ramírez, Adriana; s.af
  • Morales Alpízar, Catalina; s.af
  • Serrano Aybar, Pablo; s.af
  • López Ruiz, Róger; s.af
Acta méd. costarric ; 44(3): 117-120, jul.-sept. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403905
RESUMEN
En este proyecto se plantea un problema de repercusión en la salud pública el diagnóstico tardío de la DEC. El objetivo general del estudio es determinar los casos de DEC diagnosticados tardadamente en el periodo establecido, que fueron internados en el HNN, con el fin de concientizar a la comunidad médica sobre la magnitud del problema, sus complicaciones potenciales irreversibles y enfatizar la importancia de la detección temprana.

Métodos:

Este es un estudio retrospectivo que analiza expedientes médicos de pacientes internados con el diagnóstico de DEC en el HNN, de 1996 a 2000. La muestra fue escogida de manera aleatoria. Los datos se organizaron en un instrumento de recolección y se analizaron de acuerdo con las tasas, promedio, porcentajes y relaciones entre ellos.

Resultados:

La mayor incidencia de casos de DEC se da en San José, seguida por Cartago y en tercer lugar, Heredia. La mayoría de los pacientes fueron diagnosticados en el periodo comprendido entre el primero y los cinco años. La edad promedio de la muestra fue de 3 años y 4 meses, con una desviación estándar de 4.99. Se encontró que el 82 por ciento de los pacientes fueron del sexo femenino y el 18 por ciento del masculino. El tipo de luxación más frecuente fue la izquierda, en un 55.2 por ciento casos; la luxación derecha correspondió a un 24.8 por ciento, y la bilateral a un 20.0 por ciento. La relación entre izquierda y derecha fue de 2.21. Al nacer, presentación fetal más frecuente fue la cefálica, en un 62.9 por ciento de los pacientes. La presentación pélvica representó, un 26.7 por ciento y en un 10.5 por ciento de los afectados, no se indicó. En cuanto al tipo de parto, un 80 por ciento fue vaginal y un 19 por ciento por cesárea, en un 7 por ciento, no se indica. El porcentaje de niños nacidos de término fue de un 67.6 por ciento.

Conclusiones:

Dentro de la población de estudio, la mayor parte de los pacientes fueron diagnosticados después del año, cuando el defecto se hizo evidente por el inicio de la bipedestación. De toda la población de estudio, el 98,5 por ciento fue sometida a algún tipo de tratamiento quirúrgico. La intervención quirúrgica, además de representar un alto costo institucional, constituye un trauma para el paciente, los resutados no siempre son óptimos y las complicaciones son diversas. Palabras clave Displasia evolutiva cadera, diagnóstico.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Anormalidades Congênitas / Luxação Congênita de Quadril Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado / Estudo diagnóstico / Estudo observacional Limite: Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Lactente / Masculino / Recém-Nascido País/Região como assunto: América Central / Costa Rica Idioma: Espanhol Revista: Acta méd. costarric Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Anormalidades Congênitas / Luxação Congênita de Quadril Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado / Estudo diagnóstico / Estudo observacional Limite: Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Lactente / Masculino / Recém-Nascido País/Região como assunto: América Central / Costa Rica Idioma: Espanhol Revista: Acta méd. costarric Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo