Your browser doesn't support javascript.
loading
Fluctuación estacional de Aedes aegypti en Chaco, Argentina / Seasonal fluctuation of Aedes aegypti in Chaco Province, Argentina
Stein, Marina; Oria, Griselda I; Almirón, Walter R; Willener, Juana A.
  • Stein, Marina; Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Chaco. AR
  • Oria, Griselda I; Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Chaco. AR
  • Almirón, Walter R; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. Córdoba. AR
  • Willener, Juana A; Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. Chaco. AR
Rev. saúde pública ; 39(4): 559-564, ago. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412652
RESUMEN

OBJETIVO:

Estudiar la fluctuación estacional de Aedes aegypti y correlacionar su abundancia con factores ambientales.

MÉTODOS:

Las colectas fueron realizadas entre octubre de 2002 y noviembre de 2003, en la ciudad de Resistencia, província del Chaco, Argentina. Fueron hechos muestreos semanales empleando ovitrampas. El número de huevos colectados fue correlacionado con la temperatura, humedad relativa ambiente, evaporación y precipitaciones registradas en dicha localidad. Se utilizó el test de correlación de Pearson con los respectivos datos climáticos semanales, realizándose correlaciones simples y múltiples.

RESULTADOS:

La ocurrencia de huevos fue registrada de manera discontinua, desde la última semana de octubre de 2002, hasta la última de junio de 2003, a partir de la cual no fueron encontrados hasta noviembre de 2003. Se observó un pico de abundancia (70 por ciento) en noviembre y diciembre, que coincidió con el período de temperaturas altas y mayores precipitaciones. Otro pico, aunque de menor importancia, fue observado en abril y coincidió con las lluvias de otoño. Las correlaciones fueron significativas solamente para las precipitaciones acumuladas mensuales (r=0,57; P<0,05). No se registraron oviposturas en invierno cuando la temperatura media semanal fue inferior a 16,5ºC.

CONCLUSIONES:

Los resultados muestran correlación entre la oviposición y las precipitaciones, pues los períodos de mayor actividad de Aedes aegypti ocurrieron en el final de la primavera, comienzos del verano y en el inicio del otoño. Estos serían los períodos de mayor riesgo epidemiológico especialmente ante la aparición de personas infectadas.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Oviposição / Estações do Ano / Mudança Climática / Aedes País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: Rev. saúde pública Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad Nacional de Córdoba/AR / Universidad Nacional del Nordeste/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Oviposição / Estações do Ano / Mudança Climática / Aedes País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: Rev. saúde pública Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad Nacional de Córdoba/AR / Universidad Nacional del Nordeste/AR