Your browser doesn't support javascript.
loading
Impacto de un programa de desayunos escolares en la prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular en niños sonorenses / Effect of a School Breakfast Program on the prevalence of obesity and cardiovascular risk factors in children
Ramírez-López, Erik; Grijalva-Haro, María Isabel; Valencia, Mauro E; Ponce, José Antonio; Artalejo, Elizabeth.
  • Ramírez-López, Erik; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Hermosillo. MX
  • Grijalva-Haro, María Isabel; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Hermosillo. MX
  • Valencia, Mauro E; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Hermosillo. MX
  • Ponce, José Antonio; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Hermosillo. MX
  • Artalejo, Elizabeth; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Hermosillo. MX
Salud pública Méx ; 47(2): 126-133, mar.-abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-415209
RESUMEN

OBJETIVO:

Determinar el efecto de un programa de desayunos escolares sobre el desarrollo de obesidad y algunos indicadores bioquímicos de riesgo cardiovascular en niños. MATERIAL Y

MÉTODOS:

Entre 2002 y 2003, en 17 municipios del estado de Sonora, México, se realizó un estudio prospectivo, longitudinal en 254 niños del Programa de Desayunos Escolares (PDE), evaluados al inicio y al final del ciclo escolar (nueve-meses) y comparados con un grupo control (sin PDE, n=106). Se utilizó el índice de masa corporal para la edad (IMC/edad) y se midió la composición corporal por bioimpedancia eléctrica. En una submuestra de 264 niños (PDE y controles) se determinó colesterol total, triglicéridos y glucosa en ayuno. Se estimaron media y desviación estándar y diferencia de proporciones con ji cuadrada.

RESULTADOS:

El IMC en niños del PDE y sus controles no fue diferente al inicio y final del ciclo escolar (p> 0.05). Asimismo, el porcentaje de sobrepeso y obesidad no se modificó (p> 0.05) al final del Programa y el porcentaje de grasa corporal no mostró cambios (p> 0.05). Sin embargo, la masa corporal libre de grasa (MCLG) aumentó (p< 0.01) en los niños del PDE, pero también en los controles, por lo que este aumento no puede interpretarse como un efecto del Programa. Respecto a las variables bioquímicas no se encontraron diferencias (p> 0.05) en los valores séricos de glucosa, colesterol total y triglicéridos en niños PDE o en los controles.

CONCLUSIONES:

No hay evidencia de un efecto negativo sobre los niños del PDE en relación con factores de riesgo para obesidad y riesgo cardiovascular.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Avaliação de Programas e Projetos de Saúde / Ingestão de Alimentos / Obesidade Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudos de avaliação / Estudo observacional / Estudo de prevalência / Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Criança / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud pública Méx Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Avaliação de Programas e Projetos de Saúde / Ingestão de Alimentos / Obesidade Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudos de avaliação / Estudo observacional / Estudo de prevalência / Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Criança / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud pública Méx Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo/MX