Your browser doesn't support javascript.
loading
Alteraciones y hábitos de sueño en una muestra de escolares chilenos / Sleep disturbance and sleep practices in a chilean school aged population
Mesa L., Tomás; Masalam A., Patricia; Sequeida Y., Julia; González R., Rina.
  • Mesa L., Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina. Departamento de Pediatría y Centro de Estudios del Sueño (CEMS). Santiago. CL
  • Masalam A., Patricia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela Enfermería. Departamento de Salud Mental (CEMS). Santiago. CL
  • Sequeida Y., Julia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación. Santiago. CL
  • González R., Rina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería. Departamento de Salud Mental (CEMS). Santiago. CL
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416781
RESUMEN
El presente trabajo tiene como propósito determinar condiciones generales, hábitos y problemas de sueño, en una muestra de un grupo de estudiantes de una escuela municipal de Chile, ya que no existen datos precisos en nuestro medio sobre el tópico. Se realiza un estudio descriptivo correlacional en una muestra de 129 escolares de 5 a 8 básico de una escuela de nivel socioeconómico medio bajo de Santiago de Chile. Se extrajeron datos de una encuesta precodificada, repartida por el profesor jefe tanto a sus alumnos como a su grupo familiar. Los resultados fueron los siguientes: Edad promedio: 12.3 años. 54 por ciento varones 68.2 por ciento mantiene una alta estimulación electrónica en su dormitorio. 7 por ciento tiene computador en su pieza. 16 por ciento comparte su cama. 43 por ciento ocupa su propia cama desde antes del primer año de vida. 6 por ciento no permanece en su cama durante la noche. 54 por ciento se acuesta después de las 32 hrs. Entre las rutinas más frecuentes previo dormir: ver televisión: 23 por ciento, comer: 15 por ciento y rezar: 35 por ciento. En 34.9 por ciento de las familias algún miembro presenta alteraciones del sueño y 11.6 por ciento de los padres ingieren algún medicamento para dormir. 44.2 por ciento presentan alteraciones de sueño. Insomnio: 34.9 por ciento. Hipersomnia diurna: 67.2 por ciento. Pesadillas: 25.2 por ciento. Terrores nocturnos: 20.2 por ciento. Sonambulismo: 10.1 por ciento. Bruxismo 5.9 por ciento. Enurisis: 5 por ciento. Entre las variables que se asocian a mayor riesgo de alteraciones de sueño están las condiciones en que el niño duerme y ver televisión previo al dormir. Voluntariamente, 11 alumnos consultaron médico, en el CEMS (Centro de estudios médicos del sueño). 6/11 por insomnio de conciliación y 4/11 por parasomnias. En la mayoría (8/11), existían problemas ambientales hogareños. El problema de sus calificaciones escolares fue 5.1. El promedio de horas dormidas fue de 7.6. Los datos de trastornos de sueño obtenidos son mayores a los descritos en otras publicaciones internacionales, probablemente debido a que en su gran mayoría hábitos y condiciones de dormir son inadecuadas. Se insinúa una estrecha relación entre los trastornos de sueño y rendimiento escolar.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Transtornos do Sono-Vigília Limite: Adolescente / Criança / Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Rev. Soc. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc Assunto da revista: Neurologia / Psiquiatria Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Transtornos do Sono-Vigília Limite: Adolescente / Criança / Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Rev. Soc. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc Assunto da revista: Neurologia / Psiquiatria Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL