Your browser doesn't support javascript.
loading
Treinta y tres años de experiencias e investigación con levodopa y asociaciones en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson / 33 years experiencies and investigation on Levodopa and associations in the treatment of Parkinson disease
Chouza Antelo, Carlos E; Romero, S; Caamaño Valsangiacomo, José L; Aljanati Benedetto, Ruth E; Scaramelli Giordan, Alejandro; De Medina Massa, Ofrenda C; Buzo del Puerto, Ricardo M; Dieguez Yankauskas, Elen; Sanchez, N; Lorenzo Otero, Jorge L; Lisante, N; Marin, C; Gomensoro, J.
  • Chouza Antelo, Carlos E; Facultad de Medicina. Instituto de Neurología. Sección Afecciones Extrapiramidales.
  • Romero, S; Facultad de Medicina. Instituto de Neurología. Sección Afecciones Extrapiramidales.
  • Caamaño Valsangiacomo, José L; Facultad de Medicina. Instituto de Neurología. Sección Afecciones Extrapiramidales.
  • Aljanati Benedetto, Ruth E; Facultad de Medicina. Instituto de Neurología. Sección Afecciones Extrapiramidales.
  • Scaramelli Giordan, Alejandro; Facultad de Medicina. Instituto de Neurología. Sección Afecciones Extrapiramidales.
  • De Medina Massa, Ofrenda C; Facultad de Medicina. Instituto de Neurología. Sección Afecciones Extrapiramidales.
  • Buzo del Puerto, Ricardo M; Facultad de Medicina. Instituto de Neurología. Sección Afecciones Extrapiramidales.
  • Dieguez Yankauskas, Elen; Facultad de Medicina. Instituto de Neurología. Sección Afecciones Extrapiramidales.
  • Sanchez, N; Facultad de Medicina. Instituto de Neurología. Sección Afecciones Extrapiramidales.
  • Lorenzo Otero, Jorge L; Facultad de Medicina. Instituto de Neurología. Sección Afecciones Extrapiramidales.
  • Lisante, N; Facultad de Medicina. Instituto de Neurología. Sección Afecciones Extrapiramidales.
  • Marin, C; Facultad de Medicina. Instituto de Neurología. Sección Afecciones Extrapiramidales.
  • Gomensoro, J; Facultad de Medicina. Instituto de Neurología. Sección Afecciones Extrapiramidales.
Arch. Inst. Neurol. (Montev., Impr.) ; 6(2): 45-53, 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418923
RESUMEN
El uso de este nuevo antiparkinsoniano la levodopa permitió registrar resultados muchas veces espectaculares sobre el cuadro clínico parkinsoniano. La levodopa se prodigaba y las dosis administradas eran muchas veces elevadas con el acuerdo de pacientes, familiares y médicos. En meses o primeros años aparecieron complicaciones del tratamiento crónico y sobre ellos adquirimos experiencia ya que la significación cientifica sobre las mismas, así como sobre su tratamiento eran escasas e insufientes. Sabíamos sí que debíamos reducir las dosis. Iniciamos el estudio en 1969 (recordemos que Cotzias descubrió el efecto antiparkinsoniano de la levodopa por vía oral en 1967) y fuimos sorprendidos por los nuevos cuadros clínicos inducidos por la levodopa, que en algunos casos desglosaba el síndrome -aparición del síndrome opuesto como es el síndrome coreico con hipotonía y disquinesias coreiformes sustituyendo transitoriamente los signos parkinsonianos con rigidez y aquinesia; -disquinesias diversas; -fluctuaciones motoras asociadas con frecuencia a disquinesias -la repetición en el día de períodos "ON" (marcada mejoría) y "OFF" (severo parkinsonismo) o sea las fluctuaciones mayores o malignas que invalidan al paciente y que son de muy difícil tratamiento; la coexistencia temporal de parkinsonismo (hipodopaminérgico) y disquinesias (hiperdopaminérgicos) ; -la aquinesia paradójica que asocia severa aquinesia y ausencia de rigidez y temblor. Desde el comienzo se estableció una carrera entre las nuevas complicaciones y los esfuerzos de los investigadores y empresas para contrarrestarlas con lo que se lograban nuevos avances por el descubrimiento de nuevos fármacos o nuevas vías de administración. El mayor grupo de pacientes incluyó a 101 parkinsonianos que fueron seguidos durante 10 años, lo que permitió obtener el perfil evolutivo a través del tiempo así como el espectro de las complicaciones en dicho período. El seguimiento de los casos clínicos se hacía con una evaluación cuantitativa periódica en base a escalas clínicas universalmente aceptadas (Webster, UPDRS). A ello se sumó la autoevaluación realizada por el paciente aunando su criterio con el del familiar o familiares en cuanto a sus performances y considerando también a los movimientos anormales. Todos estos datos se inscribían en una gráfica que también incluían el esquema terapéutico. Por último destacamos el enorme valor de la Observación Clínica Continua...
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Doença de Parkinson / Levodopa Tipo de estudo: Fatores de risco Limite: Humanos Idioma: Espanhol Revista: Arch. Inst. Neurol. (Montev., Impr.) Assunto da revista: Neurologia Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Doença de Parkinson / Levodopa Tipo de estudo: Fatores de risco Limite: Humanos Idioma: Espanhol Revista: Arch. Inst. Neurol. (Montev., Impr.) Assunto da revista: Neurologia Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo