Your browser doesn't support javascript.
loading
Resultados en cirugía del cáncer de la vesícula biliar: Hospital Dr. Gustavo Fricke 1993-2002 / Results of surgery of gallbladder cancer: Hospital Dr. Gustavo Fricke 1993-2002
Cortés L., Carlos; Angel O., Bernardo; Castro C., Mauricio; Adelsdorfer O., Cedric; Carter M., Juan.
  • Cortés L., Carlos; Universidad de Valparaíso. Escuela de Medicina. Viña del Mar. CL
  • Angel O., Bernardo; Universidad de Valparaíso. Escuela de Medicina. Viña del Mar. CL
  • Castro C., Mauricio; Universidad de Valparaíso. Escuela de Medicina. Viña del Mar. CL
  • Adelsdorfer O., Cedric; Hospital Dr. Gustavo Fricke.
  • Carter M., Juan; Hospital Dr. Gustavo Fricke.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 61(1/2): l2-19, ene. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420767
RESUMEN
El cáncer de vesícula biliar es la tercera causa de muerte por cáncer en Chile y la primera entre las mujeres. Las tasas de mortalidad experimentan un franco ascenso desde la década de los 70, mostrando en estos últimos años su mayor incidencia. El diagnóstico sigue siendo tardío, lo que condiciona su mal pronóstico, al no poder diagnosticar en etapas de recuperabilidad. Es un cáncer de manifestación lenta, que en estadios tempranos tiene buen pronóstico. El tumor que sobrepasa la barrera de la muscular propia adquiere características agresivas. Se realiza una investigación retrospectiva del decenio de 1993-2002, de los casos sometidos a cirugía en cáncer de vesícula biliar, obteniendo 108 casos para el análisis. Existe predominio femenino, con un 83,3 por ciento de la serie. La edad promedio fue de 63 años, con un 74 por ciento de la muestra entre los 60 y 89 años. El síntoma más frecuentemente encontrado fue el dolor en hipocondrio derecho y la baja de peso parcial; pocos casos se presentaron con ictericia, coluria o masa palpable. La mayoría fueron adenocarcinomas (80 por ciento), seguido de tumores indiferenciados (17 por ciento). Cuando se examinó su penetración en la pared vesicular, se objetivó que el 80,5 por ciento de la casuística comprometía la serosa y más allá. La mortalidad operatoria fue de 12,5 por ciento, todos en casos considerados no curativos. La sobrevida global fue de 17,8 por ciento a 5 años, con 93 por ciento en los considerados curativos y de 8,9 por ciento en los no curativos. Las diferencias estadísticas entre curativos y no curativos fueron significativas (p<0,05). Para futuros protocolos se debe considerar protocolizar el manejo agresivo quirúrgico y la terapia coadyuvante con radio y quimioterapia.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Colecistectomia / Adenocarcinoma / Neoplasias da Vesícula Biliar / Neoplasias Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica Limite: Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Bol. Hosp. Viña del Mar Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Universidad de Valparaíso/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Colecistectomia / Adenocarcinoma / Neoplasias da Vesícula Biliar / Neoplasias Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica Limite: Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Bol. Hosp. Viña del Mar Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Universidad de Valparaíso/CL