Your browser doesn't support javascript.
loading
Efectividad del tratamiento antihipertensivo en una muestra de pacientes colombianos / Effectiveness of treatments for hypertension in a sample of Colombian patients
Isaza, Carlos Alberto; Moncada, Juan Carlos; Mesa, Giovanny; Osorio, Franciso Javier.
  • Isaza, Carlos Alberto; Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Salud. Pereira. CO
  • Moncada, Juan Carlos; Audifarma. Departamento de Farmacoepidemiología. Pereira. CO
  • Mesa, Giovanny; Audifarma. Departamento de Farmacoepidemiología. Pereira. CO
  • Osorio, Franciso Javier; Audifarma. Departamento de Farmacoepidemiología. Pereira. CO
Biomédica (Bogotá) ; 24(3): 273-281, sept. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422501
RESUMEN
La hipertensión representa alta carga de salud por su prevalencia, por su bajo nivel de diagnóstico y control y por ser factor de riesgo primario de otras enfermedades cardiovasculares.Según el JNC 7 report son hipertensas las personas con cifras de 140/90 mm Hg o mayores y deben tratarse con esquemas que disminuyan las cifras por debajo de 120/80 mm Hg y tengan n cuenta la morbilidad asociada y la presencia de otros factores de riesgo. En este estudio se evaluó la efectividad, la tolerabilidad y la adherencia al tratamiento en una muestra aleatoria de 458 hipertensos en tratamiento por no menos de un año en seis ciudades colombianas. Un grupo de enfermeras entrenadas contactó a los pacientes cuando asistían a su control de rutina de presión arterial y, tras obtener su consentimiento, procedieron a la medición de la presión arterial y de otros datos antropométricos, y a consignar en el formulario los datos relacionados con morbilidad asociada, factores de riesgo, medicación antihipertensiva prescrita y usada, y otros medicamentos empleados. Algunos de estos datos se recabaron de las historias clínicas. La edad promedio de los pacientes fue de 57,6±13 años, con 67,5 por ciento de mujeres; 92 por ciento tenía adherencia total al tratamiento y 59 por ciento no reportó eventos adversos asociados con la medicación. El 44 por ciento era tratado con monoterapia antihipertensiva y los agentes más empleados fueron, en su orden hidroclorotiazida, verapamilo, enalapril, captopril, metoprolol y propranolol. El 45,2 por ciento (n=207) de los pacientes del estudio está controlado, 35,1 por ciento tiene hipertensión estado 1 y 19,7 por ciento, estado 2. Mediante el análisis multivariable se encontró que la hipertensión no controlada se asocia significativamente con el adulto mayor, con quienes reciben combinaciones de antihipertensivos y con pacientes que residen en Ibagué, Barranquilla o Manizales donde se emplean las menores dosis diarias definidas totales de agentes antihipertensivos. Se recomienda al equipo de salud ajustar los esquemas posológicos con base en objetivos terapéuticos bien definidos
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Hipertensão / Anti-Hipertensivos Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado / Fatores de risco Limite: Humanos País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Biomédica (Bogotá) Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Audifarma/CO / Universidad Tecnológica de Pereira/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Hipertensão / Anti-Hipertensivos Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado / Fatores de risco Limite: Humanos País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Biomédica (Bogotá) Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Audifarma/CO / Universidad Tecnológica de Pereira/CO