Your browser doesn't support javascript.
loading
Prevalencia de la Entamoeba histolytica en asentamientos temporales post terremoto de la ciudad de Armenia / Entamoeba histolytica prevalence in temporary housing after the earthquake, Armenia, Colombia
Gómez Marín, Jorge Enrique; Gallego, Martha Lucia; Torres, Elizabeth; Lora, Fabiana.
  • Gómez Marín, Jorge Enrique; Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Investigaciones Biomédicas. Grupo de Parasitología Molecular. Quindío. CO
  • Gallego, Martha Lucia; Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Investigaciones Biomédicas. Grupo de Parasitología Molecular. Quindío. CO
  • Torres, Elizabeth; Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Investigaciones Biomédicas. Grupo de Parasitología Molecular. Quindío. CO
  • Lora, Fabiana; Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Investigaciones Biomédicas. Grupo de Parasitología Molecular. Quindío. CO
Infectio ; 7(4): 190-194, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422708
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia de parásitos intestinales y de Entamoeba histolytica mediante la prueba ELISA de adhesina en heces en asentamientos temporales post-terromoto. Diseño: estudio de prevalencia de punto. Lugar: ocho asentamientos temporales post-terremoto de la ciudad de Armenia. Población: muestra representativa de la población entre 4 y 65 años de edad de asentamientos, en total 169 personas. Mediciones: coproscópico y prueba ELISA para adhesina de Entamoeba histolytica en heces. Resultados: Endolimax nana fue el parásito comensal más prevalente con 66 por ciento, seguido por Entamoeba coli 26 por ciento y Lodamoeba buschtlii 10 por ciento. Giardia lamblia fue la especie patógena más prevalente con 38 por ciento, seguida de Ascaris lumbricoides 10 por ciento, Strongyloides stercoralis 2 por ciento, Trichuris trichura 1.7 por ciento, Hymenolepsis nana 0.6 por ciento (1/169). Los quistes de Entamoeba histolytica/dispar fueron detectados por microscopía en 17.5 por ciento y la prueba de adhesina fue positiva en sólo una de las 169 muestras estudiadas (0.6 por ciento). Conclusiones: este estudio señala que E. histolytica es poco frecuente en asentamientos temporales post-terremoto y la necesidad en Colombia de realizar pruebas específicas, con el fin de determinar la instauración de un tratamiento antiamibiano, el cual no se puede basar en el resultado de la microscopía óptica dada la alta frecuencia de amibas no patógenas
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Disenteria Amebiana / Entamoeba histolytica / Desastres Naturais Tipo de estudo: Estudo de prevalência / Fatores de risco / Estudo de rastreamento País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Infectio Assunto da revista: Doenças Transmissíveis Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Universidad del Quindío/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Disenteria Amebiana / Entamoeba histolytica / Desastres Naturais Tipo de estudo: Estudo de prevalência / Fatores de risco / Estudo de rastreamento País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Infectio Assunto da revista: Doenças Transmissíveis Ano de publicação: 2003 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Universidad del Quindío/CO