Your browser doesn't support javascript.
loading
Estudio cefalométrico en niños con síndrome de Down del Instituto Tobías Emanuel / Cephalometry study in children with Down syndrome from Emanuel Tobias Institute
Clarkson, Cheryl; Escobar, Bleydi Marcela; Molina, Paola Andrea; Niño, Margarita María; Soto, Libia; Puerta, Germán.
  • Clarkson, Cheryl; Universidad del Valle. Cali. CO
  • Escobar, Bleydi Marcela; Universidad del Valle. Cali. CO
  • Molina, Paola Andrea; Universidad del Valle. Cali. CO
  • Niño, Margarita María; Universidad del Valle. Cali. CO
  • Soto, Libia; Universidad del Valle. Cali. CO
  • Puerta, Germán; Universidad del Valle. Cali. CO
Colomb. med ; 35(3,supl.1): 24-30, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422794
RESUMEN

Objetivos:

Identificar las alteraciones de crecimiento y desarrollo en los sujetos realizando el trazado del cefalograma y comparar las medidas craneofaciales entre los niños con y sin síndrome de Down en edades comprendidas entre 8 y 11 años en Cali. Materiales y

métodos:

Estudio de tipo descriptivo, con la participación de 28 niños, 14 con síndrome de Down (SD) estudiantes del Instituto Tobías Emanuel y los 14 sin síndrome de Down que asistían regularmente a la Clínica Integral del Niño y del Adolescente de la Universidad del Valle y que cumplían con unos criterios de inclusión específicos (clasificación Angle I, perfil recto y simetría clínica).

Resultados:

Como normas clínicas de las medidas utilizadas se emplearon aquellas registradas en los artículos originales de cada autor (9 años); en el grupo 1 (niños con SD) se observó que de las 21 (23.8/100) medidas estudiadas 5 se encontraban aumentadas (perpendicular A a McNamara, convexidad facial, 1/biespinal, arco mandibular y prominencia labial inferior); 5 (23.8/100) medidas por debajo del rango de normalidad (Silla-Nasion, ángulo nasolabial, relación de Witts, altura facial inferior y posterior); 9 (42/100) medidas se encontraron dentro de la regla, aunque acercándose a los límites; 2 medidas,VERT y proporción antero/posterior no otorgaron valores numéricos para categorizarlas. En el grupo 2 (niños sin SD) se observó que sólo 2 (9.5/100) medidas se encontraron aumentadas y que una medida (4.8/100) se encontró disminuída; 16 medidas numéricas estuvieron dentro de los rangos de normalidad.

Conclusiones:

Al analizar los datos obtenidos existieron variaciones marcadas con respecto a las normas y su desviación clínica aceptada, sobre todo en el grupo de niños con SD, mientras que el grupo sin SD presentó promedios dentro de las normas clínicas corroborando la hipótesis planteada al inicio de la investigación “que existen diferencias en las medidas cefalométricas entre los grupos de niños con SD y los niños sin SD”
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estudos Epidemiológicos / Antropometria / Cefalometria / Síndrome de Down / Crescimento Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo prognóstico País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Colomb. med Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Universidad del Valle/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estudos Epidemiológicos / Antropometria / Cefalometria / Síndrome de Down / Crescimento Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo prognóstico País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Colomb. med Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Universidad del Valle/CO