Your browser doesn't support javascript.
loading
Parasitosis intestinales en poblaciones Mbyá-Guaraní de la Provincia de Misiones, Argentina: aspectos epidemiológicos y nutricionales / Intestinal parasitosis in Mbyá-Guaraní populations from Misiones Province, Argentina: epidemiological and nutritional aspects
Navone, Graciela Teresa; Gamboa, María Inés; Oyhenart, Evelia Edith; Orden, Alicia Bibiana.
  • Navone, Graciela Teresa; Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. La Plata. AR
  • Gamboa, María Inés; Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. La Plata. AR
  • Oyhenart, Evelia Edith; Universidad Nacional de La Plata. Centro de Investigaciones en Genética Básica y Aplicada. La Plata. AR
  • Orden, Alicia Bibiana; Universidad Nacional de La Plata. Centro de Investigaciones en Genética Básica y Aplicada. La Plata. AR
Cad. saúde pública ; 22(5): 1089-1100, maio 2006. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426326
RESUMEN
Se describieron las enteroparasitosis más frecuentes en dos comunidades Mbyá-Guaraní de Misiones, Argentina Kaaguy Poty e Yvy Pytá. Las parasitosis intestinales se asociaron con el estado nutricional de los individuos infectados y los factores ambientales y culturales que caracterizan a las poblaciones estudiadas. Los resultados se compararon con los obtenidos en una población aborigen vecina, Takuapí, y la población urbana más cercana Aristóbulo del Valle. Se utilizaron las técnicas de Ritchie, Willis y Kato Katz para las muestras fecales. Se analizaron los parámetros antropométricos y se procesaron muestras de tierra. De un total 296 individuos en las cuarto poblaciones, 100 (87,7 por ciento), 63 (88,7 por ciento), 49 (96,1 por ciento) y 50 (82 por ciento) estuvieron parasitados en Kaaguy Poty, Yvy Pytá, Takuapí, y Aristóbulo del Valle respectivamente. El 84 por ciento de los individuos parasitados estuvieron poliparasitados. El 43 por ciento de los individuos medidos presentaron desnutrición y el 87 por ciento de ellos estaban parasitados. Hubo asociación entre el uso de letrinas y Giardia lamblia (p < 0,01); defecación a cielo abierto, ausencia de calzado y ancilostomídeos (p < 0,01); el tipo de vivienda y los helmintos en general (p < 0,01). En el suelo se hallaron formas parasitarias, sugiriendo la relación entre la contaminación del entorno ambiental y la elevada prevalencia de parasitosis intestinales en las poblaciones estudiadas.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Indígenas Sul-Americanos / Estado Nutricional / Helmintos / Enteropatias Parasitárias Tipo de estudo: Estudo de prevalência / Fatores de risco País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: Cad. saúde pública Assunto da revista: Saúde Pública / Toxicologia Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad Nacional de La Plata/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Indígenas Sul-Americanos / Estado Nutricional / Helmintos / Enteropatias Parasitárias Tipo de estudo: Estudo de prevalência / Fatores de risco País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: Cad. saúde pública Assunto da revista: Saúde Pública / Toxicologia Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad Nacional de La Plata/AR