Your browser doesn't support javascript.
loading
Análisis bacteriológico comparativo del agua de las clínicas urbana Climuzac y rural Clitaco de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas / A comparative bacteriological analysis of waters from the Climuzac urban clinic and the Clitaco rural clinic, School of Dentistry, Autonomous University of Zacatecas
Muñoz Escobedo, José Jesús; Hernández Díaz, Deyaní Rubí; Moreno García, María Alejandra.
  • Muñoz Escobedo, José Jesús; Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica de Odontología. Zacatecas. MX
  • Hernández Díaz, Deyaní Rubí; Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica de Odontología. Zacatecas. MX
  • Moreno García, María Alejandra; Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica de Odontología. Zacatecas. MX
Rev. ADM ; 63(1): 23-31, ene.-feb. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-427633
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue determinar comparativamente la calidad bacteriológica del agua de las clínicas multidisciplinarias urbana Climuzac y rural Clitaco de la Facultad de Odontología de la UAZ. El estudio se realizó mediante las siguientes etapas 1. Trabajo de campo, 2. Toma y transporte de muestras, 3. Procesamiento de muestras a) aislamiento, cuantificación de UFC/mL de coliformes (NMP/100 mL o prueba presuntiva. b) Determinación de coliformes totales y fecales (prueba confirmativa) e identificación bacteriana. Durante el trabajo de campo se encontraron anomalías diversas; después de analizadas las muestras, se encontró que en la mayoría de ellas, principalmente en las obtenidas de jeringa triple, agua y pieza de mano, existía un número de bacterias coliformes (NMP/100 mL) muy por encima de lo permitido, de manera semejante, se encontró un elevado número de UFC/mL corroborando lo anterior con las pruebas confirmativas a coliformes totales y fecales, mismas que en la mayoría de estos casos resultaron positivas, lo cual nos indica una contaminación directa por material fecal hacia los instrumentos odontológicos. Las bacterias que más frecuentemente se aislaron fueron E. coli, K. pneumoniae, Streptococcus alfa, gamma y beta hemolíticos, Proteus vulgaris, Pseudomonas fluorescens, P. aeruginosa, Staphylococcus albus, S. aureus, así como formas filamentosas Gram(-), no fermentadoras de gluocsa. Los resultados obtenidos nos muestran que, conforme fluye el agua desde los depósitos hasta su expulsión, dicho líquido se va contaminando, encontrándose en mayor grado durante los meses de abril-agosto. Por todo lo anterior, se concluye que mientras no se tomen medidas más adecuadas inmediatas y de control preventivo de dichas fuentes, existirá en pacientes y operadores odontólogos, un riesgo constante de contraer infecciones microbiológicas, incluyendo las de transmisión de forma cruzada
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Faculdades de Odontologia / Zona Rural / Interpretação Estatística de Dados / Área Urbana / Bactérias Gram-Negativas Tipo de estudo: Estudo prognóstico País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Rev. ADM Assunto da revista: Odontologia / Ortodontia Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Universidad Autónoma de Zacatecas/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Faculdades de Odontologia / Zona Rural / Interpretação Estatística de Dados / Área Urbana / Bactérias Gram-Negativas Tipo de estudo: Estudo prognóstico País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Rev. ADM Assunto da revista: Odontologia / Ortodontia Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Universidad Autónoma de Zacatecas/MX