Your browser doesn't support javascript.
loading
Pobreza, jóvenes y consumo de tabaco en México / Poverty, youth and consumption of tobacco in Mexico
Reddy-Jacobs, Carl; Téllez-Rojo, Martha M; Meneses-González, Fernando; Campuzano-Rincón, Julio; Hernández-Ávila, Mauricio.
  • Reddy-Jacobs, Carl; Medical Research Council. Unit for Clinical and Biomedical TB Research. Durban. ZA
  • Téllez-Rojo, Martha M; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Salud Poblacional. Cuernavaca. MX
  • Meneses-González, Fernando; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Salud Poblacional. Cuernavaca. MX
  • Campuzano-Rincón, Julio; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Salud Poblacional. Cuernavaca. MX
  • Hernández-Ávila, Mauricio; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Salud Poblacional. Cuernavaca. MX
Salud pública Méx ; 48(supl.1): s83-s90, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431310
RESUMEN
OBJETIVO: Caracterizar el consumo de tabaco de acuerdo con el nivel de pobreza en una muestra probabilística nacional de jóvenes de 10 a 21 años de edad que viven en zonas suburbanas de México. El estudio forma parte de la evaluación del programa gubernamental Oportunidades (2001). MATERIAL Y MÉTODOS: Se entrevistaron a 29 548 jóvenes residentes en 30 000 hogares. Se calcularon la prevalencia de fumar y los factores relacionados que diferencian al fumador habitual del experimentador. RESULTADOS: La prevalencia de fumadores y experimentadores fue de 3.5 por ciento (IC95 por ciento 3.3-3.7) y 9.9 por ciento (IC95 por ciento 9.6-10.2), respectivamente. El nexo entre los diferentes factores que se vinculan con las condiciones de fumador y experimentador se evaluó a través de modelos de regresión logística para datos agrupados. Después de ajustar por nivel de pobreza del hogar y consumo de alcohol y drogas, se detectó una relación significativa (RM = 1.5, p <0.01) con tener un trabajo remunerado y una diferencial entre el género y el grupo de edad. CONCLUSIONES: La disponibilidad de dinero por parte del joven es un factor que contribuye a explicar la transición entre experimentar y fumar. Dado que el programa Oportunidades incluye transferencias monetarias a los hogares incorporados al programa, es necesario instituir campañas de prevención para evitar que la disponibilidad adicional de dinero en los jóvenes se utilice en la compra de cigarillos.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Pobreza / Fumar Tipo de estudo: Estudos de avaliação / Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Adolescente / Adulto / Criança / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud pública Méx Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México / África do Sul Instituição/País de afiliação: Instituto Nacional de Salud Pública/MX / Medical Research Council/ZA

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Pobreza / Fumar Tipo de estudo: Estudos de avaliação / Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Adolescente / Adulto / Criança / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud pública Méx Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México / África do Sul Instituição/País de afiliação: Instituto Nacional de Salud Pública/MX / Medical Research Council/ZA