Your browser doesn't support javascript.
loading
Estudio clínico, epidemiológico y caracterización taxonómica de leishmaniasis cutanéa en el Estado Vargas-Venezuela / Clinical and epidemiological study including taxonomic characterization of cutaneous leishmaniasis en Vargas State-Venezuela
Ortega Díaz, Javier; Zerpa, Olga; Sosa, Alexandra; Rodríguez, Noris; Aranzazu, Nacarid.
  • Ortega Díaz, Javier; Instituto de Biomedicina. Servicio de Dermatología Sanitaria Estado Vargas.
  • Zerpa, Olga; Instituto de Biomedicina. Servicio de Dermatologia Sanitaria Estado Vargas.
  • Sosa, Alexandra; Instituto de Biomedicina. Servicio de Dermatología Sanitaria Estado Vargas.
  • Rodríguez, Noris; Instituto de Biomedicina. Servicio de Dermatologia Sanitaria Estado Vargas.
  • Aranzazu, Nacarid; Instituto de Biomedicina. Servicio de Dermatología Sanitaria Estado Vargas.
Dermatol. venez ; 42(4): 10-16, 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434057
RESUMEN
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al realizar un estudio prospectivo entre marzo de 2001 y febrero 2003 (24 meses), período en el cual se diagnósticaron clínicamente 92 pacientes con leishmaniasis cutánea (LC), evaluados en la consulta de Dermatología Sanitaria del Ambulatorio La Guaira, cuya área de influencia es todo el Estado Vargas (EV), obteniéndose confirmación parasitológica en 89 de los casos estudiados. De los 89 pacientes con confirmación parasitológica en 89 de los casos estudiados como LCL y 4 (4,49 por ciento) como LCL. Los análisis realizados revelaron que 60/89 (67,41 por ciento) fueron pacientes de sexo masculino. La edad promedio fue de 31,22 años con una desviación estándar de 18,02. la incidencia fue de 14,35 por 100.000 habitantes, la Parroquia de mayor incidencia fue Caruao con 266,93 por 100.000 habitantes, seguida por Macuto con 37,6. Según el probable lugar de infección, en Caruao se reportaron el 26,97 de los casos, seguido por Macuto con el 16,85 por ciento y La Guaira con 14,61, 4 pacientes declararon haberse infectado en otros estados. Según las pruebas diagnósticas empleadas, la leishmanina fue positiva en el 95,35 por ciento, el frotis por escarificado en el 70,24 por ciento, el frotis por aposición en el 59,21 por ciento; el 43,84 por ciento de los cultivos fueron positivos, 27,4 por ciento negativo y 28,77 por ciento resultaron contaminados. En cuanto a la reacción en cadena de la polimerasa (RCP), de las 68 muestras procesadas a igual número de pacientes, el 77,94 por ciento fueron positivas para Leishmania braziliensis, ninguna para L. mexicana. La lesión tipo úlcera fue la más frecuente (93,26 por ciento). El 52,81 por ciento de los pacientes mostraron lesiones en miembros inferiores, 41,57 por ciento en miembros superiores, 22,47 por ciento en tronco y 7,87 por ciento en la cabeza. El 78,65 por ceinto mostró 2 ó menos lesiones, con diamétro variable entre 2 mm y 80 mm, cn una media de 20,9 mm. Según la ocupación el grupo más afectado fue el de los agriculturos con el 26,97 por ciento de los pacientes, seguidos por estudiantes (19,1 por ciento) y del hogar (15,73 por ciento)
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Braço / Classificação / Leishmaniose Cutânea / Perna (Membro) Tipo de estudo: Estudo observacional Limite: Adulto / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Venezuela Idioma: Espanhol Revista: Dermatol. venez Assunto da revista: Dermatologia / Doen‡as Transmiss¡veis Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Venezuela

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Braço / Classificação / Leishmaniose Cutânea / Perna (Membro) Tipo de estudo: Estudo observacional Limite: Adulto / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Venezuela Idioma: Espanhol Revista: Dermatol. venez Assunto da revista: Dermatologia / Doen‡as Transmiss¡veis Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Venezuela