Your browser doesn't support javascript.
loading
Eficacia de la relación gradiente pico-gradiente medio para el diagnóstico de la gravedad de la estenosis aórtica / Efficacy of the peak to mean pressure decrease ratio for the assessment of aortic stenosis severity
Volberg, Verónica I; Berensztein, Clotilde S; Ber, Marcos G; Lanosa, Gustavo; Lerman, Jorge; Piñeiro, Daniel J.
  • Volberg, Verónica I; Universidad de Buenos Aires. Hospital de Clínicas José de San Martín. División de Cardiología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Berensztein, Clotilde S; Universidad de Buenos Aires. Hospital de Clínicas José de San Martín. División de Cardiología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Ber, Marcos G; Universidad de Buenos Aires. Hospital de Clínicas José de San Martín. División de Cardiología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Lanosa, Gustavo; Universidad de Buenos Aires. Hospital de Clínicas José de San Martín. División de Cardiología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Lerman, Jorge; Universidad de Buenos Aires. Hospital de Clínicas José de San Martín. División de Cardiología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Piñeiro, Daniel J; Universidad de Buenos Aires. Hospital de Clínicas José de San Martín. División de Cardiología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
Rev. argent. cardiol ; 74(2): 123-128, mar.-abr. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436470
RESUMEN
Se evaluó la eficacia estadística de la relación del gradiente máximo respecto del gradiente medio transaórticos (G MÁX /G MED ) para estimar la gravedad de la EAo. Se estudiaron retrospectivamente los ecocardiogramas de 212 pacientes consecutivos (media de la edad 74, rango 19 a 98 años, 100 de sexo masculino [47 por ciento]) con un área aórtica calculada por la ecuación de continuidad (AAo) menor igual 2 cm². Se consideraron criterios de EAo grave velocidad máxima transaórtica (V MÁX ) mayor igual 4 m/s, gradiente medio transaórtico (G MED ) mayor igual 40 mm Hg o AAo menor igual 1 cm². También se realizó el análisis considerando EAo grave a un AAo menor igual 0,75 cm². Se verificó que 1) la relación G MÁX /G MED se correlaciona directa pero débilmente con el AAo, 2) existe gran superposición de valores de la relación G MÁX /G MED entre los pacientes con EAo de diferente gravedad, 3) la sensibilidad, la especificidad y la precisión de la relación G MÁX /G MED para el diagnóstico de EAo grave son de regular magnitud, 4) en la población estudiada, los valores predictivos de la relación G MÁX /G MED para el diagnóstico de EAo grave son modestos, 5) el análisis de la tasa de probabilidad ante un resultado positivo o negativo revela que la relación G MÁX /G MED tiene un escaso impacto clínico para el diagnóstico de EAo grave, 6) si bien se requieren más estudios antes de aceptar la relación G MÁX /G MED como un parámetro de utilidad clínica para el diagnóstico de EAo grave, esta relación podría ser un criterio subrogante del AAo cuando no se pudieran evaluar todos los elementos necesarios para su cálculo.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estenose da Valva Aórtica / Ecocardiografia Doppler Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo prognóstico Limite: Adulto / Idoso / Aged80 / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. argent. cardiol Assunto da revista: Cardiologia / Doen‡as Cardiovasculares Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad de Buenos Aires/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estenose da Valva Aórtica / Ecocardiografia Doppler Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo prognóstico Limite: Adulto / Idoso / Aged80 / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. argent. cardiol Assunto da revista: Cardiologia / Doen‡as Cardiovasculares Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Universidad de Buenos Aires/AR