Your browser doesn't support javascript.
loading
Craneoestenosis: Modalidad de atención postquirurgica en un area de cuidados intermedios / Craniostenosis: Postsurgical care in a moderate care unit
Arrigoni García, P; Rodriguez de Schiavi, M. S; Nastri, M; Gamba, L; Scrigni, A; Zúccaro, G.
  • Arrigoni García, P; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. AR
  • Rodriguez de Schiavi, M. S; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. AR
  • Nastri, M; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. AR
  • Gamba, L; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. AR
  • Scrigni, A; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Buenos Aires. AR
  • Zúccaro, G; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Neurocirugía. Buenos Aires. AR
Med. infant ; 12(4): 281-284, dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-437285
RESUMEN
La craneoestenosis es una anomalía congénita en la cual una o más suturas se fusionan prematuramente, generando una forma anormal del cráneo. Sin tratamiento, puede producir hipertensión endocraneana, pérdida visual, epilepsia y retraso madurativo además del compromiso estético. Su resolución es quirúrgica, en lo posible dentro de los primeros meses de vida. La recuperación posquirúrgica inmediata se realiza habitualmente en unidades de cuidados intensivos (UCI). El objetivo del presente estudio es analizar mediante una evaluación prospectiva y longitudinal la atención de pacientes operados de craneoestenosis en una unidad de cuidados intermedios y moderados (CIM). Se elaboró un protocolo de atención y se capacitó al personal médico y de enfermería. Criterios de inclusión posquirúrgico de craneoestenosis simple, edad menor de 36 meses, cumplimiento de un período de estabilización hemodinámica en sala de recuperación anestésica. Criterios de exclusión inestabilidad hemodinámica, y/o respiratoria, complicaciones intra quirurgicas, alto requerimiento transfusional intra quirúrgico, arritmias. Se analizaron los resultados mediante el programa Epi info 6.0. Cumplieron los criterios de inclusión 44 pacientes, mediana de edad 9 meses (rango 3 menos 36). Los diagnósticos más frecuentes fueron escafocefalia n=31p y plagiocefalia n=9p. El procedimiento quirúrgico más utilizado fue la sagitectomía n=27p. La complicación más frecuente fue anemia (98 por ciento de los pacientes). Otras complicaciones colección hemática subgaleal (11.4 por ciento), dolor (9 por ciento), hipotermia y acidosis metábolica (9 por ciento). No hubo muertes ni infecciones del sistema nervioso central. La estadia media fue de 4 dias.

Conclusiones:

Mediante la modalidad implementada, los pacientes que cursan el posquirúrgico de craneoestenosis pueden ser atendidos en CIM, permitiendo la internación conjunta con los padres y optimizando la utilizacion de plazas de UCI
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Cuidados Pós-Operatórios / Crânio / Constrição Patológica / Suturas Cranianas / Cuidados Críticos Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica / Estudo observacional Limite: Criança, pré-escolar / Lactente Idioma: Espanhol Revista: Med. infant Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo Instituição/País de afiliação: Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Cuidados Pós-Operatórios / Crânio / Constrição Patológica / Suturas Cranianas / Cuidados Críticos Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica / Estudo observacional Limite: Criança, pré-escolar / Lactente Idioma: Espanhol Revista: Med. infant Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo Instituição/País de afiliação: Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR