Your browser doesn't support javascript.
loading
Dengue in Costa Rica: the gap in local scientific research
Troyo, Adriana; Porcelain, Sherri L; Calderón-Arguedas, Olger; Chadee, Dave D; Beier, John C.
  • Troyo, Adriana; University of Miami. Department of Epidemiology and Public Health. Global Public Health Program. Miami. US
  • Porcelain, Sherri L; University of Miami. Department of Epidemiology and Public Health. Global Public Health Program. Miami. US
  • Calderón-Arguedas, Olger; Universidad de Costa Rica. Facultad de Microbiología. Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales. Departamento de Parasitología. San José. CR
  • Chadee, Dave D; University of the West Indies. Department of Life Sciences. St. Augustine. TT
  • Beier, John C; University of Miami. Department of Epidemiology and Public Health. Global Public Health Program. Miami. US
Rev. panam. salud pública ; 20(5): 350-360, nov. 2006.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-444608
RESUMEN
El dengue es una enfermedad de gran importancia a escala mundial. Los esfuerzos para su control en la mayoría de las regiones del mundo no han logrado detener el aumento en su incidencia, y se fomenta la investigación científica para contribuir a desarrollar nuevos enfoques de control basados en la evidencia científica o a mejorar los existentes. Enfermedad recientemente reemergente en Costa Rica, el dengue se ha convertido en un grave problema de salud en ese país. A pesar de esta crítica situación, se dispone de pocas publicaciones científicas sobre dengue en Costa Rica. En una búsqueda realizada en la base de datos PubMed se encontraron solo 11 artículos, mientras que en varias bases de datos bibliográficas centradas en Costa Rica y otros países de América Latina se hallaron 19 artículos más. Además, se encontraron 10 tesis relacionadas con el dengue realizadas en universidades costarricenses. Por lo tanto, son pocos los artículos científicos originales publicados sobre este tema en revistas científicas arbitradas, especialmente en aspectos vinculados con la epidemiología, la salud pública y la idoneidad y eficacia de las intervenciones en marcha. Esta brecha en las investigaciones puede deberse a diversos factores, como el contexto histórico y político, insuficientes recursos financieros y humanos, deficiencias en la colaboración entre las instituciones y dificultades para disponer de los datos. Costa Rica puede aprender de la experiencia de otros países de la Región de las Américas (como Cuba y Trinidad y Tobago), donde se ha investigado mucho más sobre dengue. Las investigaciones de esos dos países han aportado evidencias cruciales para el desarrollo de estrategias locales y generales dirigidas al control y la prevención del dengue. En dependencia del contexto local, algunos métodos de control pueden ser más eficaces que otros, por lo que las acciones basadas en la evidencia deben adaptarse para las diferentes regiones del mundo,...
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Dengue / Pesquisa Biomédica Limite: Humanos País/Região como assunto: América Central / Caribe / Caribe Inglês / Costa Rica / Cuba / Trinidad e Tobago Idioma: Inglês Revista: Rev. panam. salud pública Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Costa Rica / Trinidad e Tobago / Estados Unidos Instituição/País de afiliação: Universidad de Costa Rica/CR / University of Miami/US / University of the West Indies/TT

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Dengue / Pesquisa Biomédica Limite: Humanos País/Região como assunto: América Central / Caribe / Caribe Inglês / Costa Rica / Cuba / Trinidad e Tobago Idioma: Inglês Revista: Rev. panam. salud pública Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Costa Rica / Trinidad e Tobago / Estados Unidos Instituição/País de afiliação: Universidad de Costa Rica/CR / University of Miami/US / University of the West Indies/TT