Your browser doesn't support javascript.
loading
Colecistectomía laparoscópica: experiencia de 10 años en la Pontificia Universidad Católica de Chile / Laparoscopic cholecystectomy: 10 years at the Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile
Ibáñez A., Luis; Escalona P., Alex; Devaud J., Nicolás; Montero M., Pablo; Ramirez W., Eduardo; Pimentel M., Fernando; Zúñiga D., Alvaro; Guzmán B., Sergio.
  • Ibáñez A., Luis; Pontificia Universidad Católica. Facultad de Medicina. División de Cirugía. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
  • Escalona P., Alex; Pontificia Universidad Católica. Facultad de Medicina. División de Cirugía. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
  • Devaud J., Nicolás; Pontificia Universidad Católica. Facultad de Medicina. División de Cirugía. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
  • Montero M., Pablo; Pontificia Universidad Católica. Facultad de Medicina. División de Cirugía. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
  • Ramirez W., Eduardo; Pontificia Universidad Católica. Facultad de Medicina. División de Cirugía. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
  • Pimentel M., Fernando; Pontificia Universidad Católica. Facultad de Medicina. División de Cirugía. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
  • Zúñiga D., Alvaro; Pontificia Universidad Católica. Facultad de Medicina. División de Cirugía. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
  • Guzmán B., Sergio; Pontificia Universidad Católica. Facultad de Medicina. División de Cirugía. Departamento de Cirugía Digestiva. Santiago. CL
Rev. chil. cir ; 59(1): 10-15, feb. 2007. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-445266
RESUMEN
La colecistectomía laparoscópica es actualmente el tratamiento de elección de la colelitiasis. Nuestro hospital es un centro docente donde cirujanos en formación junto a sus docentes han participado activamente en el desarrollo de esta técnica desde su inicio en mayo de 1991. El objetivo de este estudio es comunicar la experiencia de 10 años con esta técnica en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se revisaron las fichas clínicas de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica desde mayo de 1991 a mayo de 2001. Se registraron los datos demográficos de cada paciente, presentación clínica, exámenes de laboratorio y radiológicos. Se analizó la información técnica del procedimiento a estudiar y la evolución postoperatoria precoz. La serie se compone de 5063 pacientes. La edad promedio fue de 46 años (7 a 88 años), 3392 de ellos mujeres (67 por ciento). El 75 por ciento de los pacientes ingresó en forma electiva y el 25 por ciento de urgencia. El tiempo operatorio promedio fue de 73 min. Se realizó conversión a cirugía abierta en 7 por ciento de los pacientes siendo los factores de conversión más importantes la edad avanzada y la presencia de colecistitis aguda. La estadía postoperatoria promedio fue de 2,9 días. Complicaciones post operatorias se observaron en el 2 por ciento. 0,2 por ciento de los pacientes de esta serie necesitaron ser reintervenidos. La mortalidad operatoria fue de 0,02 por ciento. La colecistectomía laparoscópica demuestra en este estudio ser una forma de tratamiento seguro y efectivo en pacientes con colelitiasis.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Colelitíase / Colecistectomia Laparoscópica Tipo de estudo: Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Adolescente / Adulto / Idoso / Aged80 / Criança / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. cir Assunto da revista: Cirurgia Geral Ano de publicação: 2007 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Pontificia Universidad Católica/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Colelitíase / Colecistectomia Laparoscópica Tipo de estudo: Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Adolescente / Adulto / Idoso / Aged80 / Criança / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. cir Assunto da revista: Cirurgia Geral Ano de publicação: 2007 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Pontificia Universidad Católica/CL