Your browser doesn't support javascript.
loading
Colestasis neonatal: evolución de los pacientes diagnosticados entre 1983-2000 en dos servicios gastroenterológicos de referencia de Montevideo / Neonatal cholestasis: course of patients diagnosed between 1983 and 2000 in two referential departments of Gastroenterology in Montevideo
Méndez Subiela, Ma Virginia; Burastero López, Marina; Cuadro Cawen, Ma. Noel; Casamayou, Lucía; Gutiérrez, Carmen; Montano Lotito, Alicia A; Caballero Araújo, Graciela; Sereno Marmol, Violeta M; Pacheco Cesar, Hector A; Berazategui Rodríguez, Ruber M; Chavarría Varela, Oscar A.
  • Méndez Subiela, Ma Virginia; Facultad de Medicina. Clínica Pediátrica.
  • Burastero López, Marina; s.af
  • Cuadro Cawen, Ma. Noel; s.af
  • Casamayou, Lucía; s.af
  • Gutiérrez, Carmen; Ministerio de Salud Pública. Servicio de Anatomía Patológica.
  • Montano Lotito, Alicia A; Facultad de Medicina. Clínica Pediátrica.
  • Caballero Araújo, Graciela; s.af
  • Sereno Marmol, Violeta M; s.af
  • Pacheco Cesar, Hector A; Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía Pediátrica.
  • Berazategui Rodríguez, Ruber M; Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía Pediátrica.
  • Chavarría Varela, Oscar A; s.af
Arch. pediatr. Urug ; 76(3): 12-12, sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448465
RESUMEN
Con el objetivo de conocer la evolución de los pacientes con colestasis neonatal en relación a las diferentes etiologías y compararla con la de otros centros, se realizó un estudio descriptivo de los 51 niños con colestasis neonatal diagnosticados en los Servicios de Gastroenterología del Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas (DEMEQUI) y del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) en el período comprendido entre 1983 y 2000 inclusive. Los resultados pretenden ser un aporte a la planificación de acciones futuras que mejoren la asistencia de estos niños. Los datos se extrajeron de fichas precodificadas, que se habían completado al asistir a los pacientes por primera vez, y de las historias clínicas. En el 2001 los niños fueron citados para una entrevista en la que se realizó anamnesis, examen físico y estudios paraclínicos, registrando los datos en fichas codificadas que se analizaron con Epi Info 6. Se analizaron y describieron las etiologías encontradas así como la evolución clínica y paraclínica. La evolución de los pacientes fue similar a la descrita en otras series excepto en el caso de los niños trasplantados que tuvieron peor evolución y en los casos de hepatitis neonatal que presentaron todos buena evolución, probablemente porque varios fueron hepatitis neonatales transitorias. Se destaca la derivación tardía al tercer nivel de atención. Se propone trabajar este tema en desarrollo profesional médico continuo, lograr mejor seguimiento y apoyo nutricional de los pacientes y conseguir los recursos para organizar un equipo de especialistas pediátricos que asuma el seguimiento de los niños trasplantados, en forma centralizada, en el país, trabajando en coordinación con el equipo del centro de trasplante del exterior mientras esta técnica no se realice en el Uruguay.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Anus Imperfurado / Atresia Biliar / Colestase / Hepatite Tipo de estudo: Estudo diagnóstico Limite: Humanos / Recém-Nascido País/Região como assunto: América do Sul / Uruguai Idioma: Espanhol Revista: Arch. pediatr. Urug Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Anus Imperfurado / Atresia Biliar / Colestase / Hepatite Tipo de estudo: Estudo diagnóstico Limite: Humanos / Recém-Nascido País/Região como assunto: América do Sul / Uruguai Idioma: Espanhol Revista: Arch. pediatr. Urug Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo