Your browser doesn't support javascript.
loading
Mortalidad de los médicos en Uruguay (segunda parte). Análisis de las causas de muerte en el quinquenio 1998-2002 / Physicians. mortality in Uruguay (Second part). Analysis of death causes from 1998 to 2002
Ciriacos, Calíope; Rodríguez Almada, Hugo; Turnes, Antonio L.
  • Ciriacos, Calíope; s.af
  • Rodríguez Almada, Hugo; Universidad de la República. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Legal.
  • Turnes, Antonio L; s.af
Rev. méd. Urug ; 22(4): 277-286, dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-458641
RESUMEN

Introducción:

las causas de muerte de los médicos han sido estudiadas a nivel mundial relacionándolas con factores diferentes, con resultados diversos. Un estudio anterior mostró diferencias con la población general, acentuado en las mujeres y algunas especialidades.

Objetivo:

conocer las causas de muerte de los médicos fallecidos en Uruguay entre los años 1998 y 2002, y obtener información para implementar acciones de prevención y control. Material y

método:

se realizó un estudio transversal retrospectivo de las causas de muerte de los médicos fallecidos en Uruguay entre el 1º de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2002. Los datos se obtuvieron de los certificados de defunción del Ministerio de Salud Pública. Las causas se ordenaron según la Clasificación Internacional de Causas de Muerte (ICD-10). Se compararon con cifras de la población general.

Resultados:

fallecieron 298 médicos, 76,6 por ciento hombres con una mediana de edad de 71 años, y 23,4 por ciento mujeres con una mediana de 60 años. La primera causa fue cardiovascular con 35,5 por ciento. La segunda causa fue neoplásica con 30 por ciento. El 7 por ciento falleció por causa violenta siendo la única causal en que las mujeres superan a los hombres en edad.

Discusión:

apreciamos una prevalencia de enfermedades crónicas. El 66 por ciento falleció por enfermedades que tienen como factor de riesgo al tabaco y 38 por ciento al alcohol. Los patrones de mortalidad no tienen grandes diferencias con los de la población general, a excepción de la edad en las mujeres. Aparentemente los médicos no nos beneficiamos de las medidas preventivas que recomendamos. En el futuro sería importante poner énfasis en el estudio de las condiciones socio-económicas y laborales.

Conclusiones:

las limitaciones causadas por la destrucción de la información dificultó la comparación con cifras internacionales y por especialidades. Las principales causas coinciden con las de la población general del país. Se destaca la frecuenci...
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Médicos / Mortalidade Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudo observacional / Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco País/Região como assunto: América do Sul / Uruguai Idioma: Espanhol Revista: Rev. méd. Urug Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Uruguai

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Médicos / Mortalidade Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudo observacional / Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco País/Região como assunto: América do Sul / Uruguai Idioma: Espanhol Revista: Rev. méd. Urug Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Uruguai