Your browser doesn't support javascript.
loading
¿Se puede predecir el riesgo de muerte súbita luego de sufrir un infarto de miocardio? / Can sudden death be predicted after myocardial infarcts?
Vanerio Balbela, Gabriel; Vidal Amaral, Juan Luis; Fernández Banizi, Pablo; López Achigar, Gustavo; Banina Aguerre, Daniel; Viana, Pablo; Vanerio de León, Ana; Bagattini, Juan Carlos.
  • Vanerio Balbela, Gabriel; Sindicato Médico del Uruguay. Centro de Asistencia~3Servicio de Arritmias. UY
  • Vidal Amaral, Juan Luis; Sindicato Médico del Uruguay. Centro de Asistencia~3Servicio de Arritmias. UY
  • Fernández Banizi, Pablo; Sindicato Médico del Uruguay. Centro de Asistencia~3Servicio de Arritmias. UY
  • López Achigar, Gustavo; s.af
  • Banina Aguerre, Daniel; Sindicato Médico del Uruguay. Centro de Asistencia~3Servicio de Arritmias. UY
  • Viana, Pablo; Sindicato Médico del Uruguay. Centro de Asistencia~3Servicio de Arritmias. UY
  • Vanerio de León, Ana; s.af
  • Bagattini, Juan Carlos; Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca.
Rev. méd. Urug ; 22(4): 249-265, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-458657
RESUMEN
La muerte súbita es responsable de más de la mitad de las muertes debidas a causas cardíacas. Nuestra habilidad para reconocer a los pacientes de alto riesgo de muerte súbita se ha incrementado, pero 90 por ciento de las muertes ocurren en sujetos sin factores de riesgo identificables. Además, sabemos que la mayoría tiene enfermedad coronaria preexistente y que la muerte súbita cardíaca es fundamentalmente un problema extrahospitalario. Una población de alta mortalidad y fácil de detectar es la que ya ha sufrido un infarto de miocardio. La mortalidad posinfarto de miocardio oscila entre 5 por ciento a 11 por ciento, dentro de los seis a 12 meses luego del alta y 20 por ciento a los cinco años. Numerosos marcadores se han identificado, pero su valor predictivo positivo es relativamente bajo. El más importante es la disfunción ventricular izquierda. Otras variables clínicas, basadas en imágenes, autonómicas, electrocardiográficas, además de algunos biomarcadores, métodos invasivos y combinación de variables, se han descripto para estratificar el riesgo y se comentan en este trabajo. Desafortunadamente, aún desconocemos cuál es la combinación que tiene la capacidad predictiva más poderosa. Actualmente, la estratificación del riesgo de muerte súbita se lleva a cabo utilizando solamente la historia clínica, la clase funcional y la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI). En principio, los pacientes de alto riesgo deben recibir betabloqueantes, inhibidores de la enzima convertidora, espironolactona y antitrombóticos. En casos seleccionados se deberá considerar el implante de un cardiodesfibrilador. Otras variables se incorporarán para identificar mejor a los grupos de mayor riesgo.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Morte Súbita Cardíaca / Infarto do Miocárdio Tipo de estudo: Estudo prognóstico / Fatores de risco Idioma: Espanhol Revista: Rev. méd. Urug Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Uruguai Instituição/País de afiliação: Sindicato Médico del Uruguay/UY

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Morte Súbita Cardíaca / Infarto do Miocárdio Tipo de estudo: Estudo prognóstico / Fatores de risco Idioma: Espanhol Revista: Rev. méd. Urug Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Uruguai Instituição/País de afiliação: Sindicato Médico del Uruguay/UY