Your browser doesn't support javascript.
loading
Vacunación en adultos en Uruguay. Estudio de una población hospitalaria / Vaccination of adults in Uruguay. Study of a hospital population
Correa Yackes, Fernando A; Boggia de Izaguirre, José G.
  • Correa Yackes, Fernando A; Facultad de Medicina. Clínica Médica A. UY
  • Boggia de Izaguirre, José G; s.af
Arch. med. interna (Montevideo) ; 28(2/3): 33-39, jun.-sept. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463101
RESUMEN

Introducción:

el Center for Disease Control (CDC) de Estados Unidos, elaboró las primeras recomendaciones de vacunación para el adulto en el año 2002. Estas recomendaciones han sido respaldadas por distintas sociedades científicas y adoptadas total o parcialmente por diferentes países. En Uruguay rige el Programa Ampliado de Inmunizaciones que incluye únicamente la vacunación de carácter obligatorio, no existiendo un calendario se vacunación del adulto para grupos de riesgo. La percepción es que la vacunación del adulto no es aún una practica incorporada en nuestro medio.

Objetivos:

conocer la prevalencia de la vacunación en la población de adultos hospitalizados en los Hospitales Escuela de Medicina en el año 2005. Analizar la prevalencia de la recomendación médica de vacunación. Material y

métodos:

se realizó un estudio de prevalencia de vacunación en población adulta hospitalizada. El estudio se realizó en 5 Hospitales Escuela de Medicina de Uruguay al finalizar el invierno 2005. Se incluyeron 643 pacientes de 665 entrevistados. La población se caracterizó por leve predomio del sexo femenino, envejecimiento moderado y bajos niveles de escolarización e ingreso. Se analizó vacunación en dos categorias "obligatoria" (anti-dT) y "no obligatoria" (antigripal, antineumococcica, antihepatitis B y otras). La vacunación obligatoria se utilizó como referencia mostrando una prevalencia de 68 por ciento. En la mayoría de los casos la vacunación "no obligatoria" mostró una prevalencia inferior a 20 por ciento. Aún en el anílisis de grupos de riesgo específicos, la prevalencia de vacunación es baja. La recomendación médica de vacunación no se asoció a mayor frecuencia de vacunación.

Conclusión:

prevalencia de vacunación "no obligatoria" está por debajo de lo deseable para la población hospitalaria, donde la frecuencia comorbilidad es mayor.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Streptococcus pneumoniae / Uruguai / Vacinas Bacterianas / Vacinas contra Influenza / Vacina contra Difteria, Tétano e Coqueluche / Prevalência / Vacinação Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica / Estudo de prevalência / Fatores de risco Limite: Adolescente / Adulto / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Uruguai Idioma: Espanhol Revista: Arch. med. interna (Montevideo) Assunto da revista: Medicina Interna Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Uruguai Instituição/País de afiliação: Facultad de Medicina/UY

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Streptococcus pneumoniae / Uruguai / Vacinas Bacterianas / Vacinas contra Influenza / Vacina contra Difteria, Tétano e Coqueluche / Prevalência / Vacinação Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica / Estudo de prevalência / Fatores de risco Limite: Adolescente / Adulto / Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: América do Sul / Uruguai Idioma: Espanhol Revista: Arch. med. interna (Montevideo) Assunto da revista: Medicina Interna Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Uruguai Instituição/País de afiliação: Facultad de Medicina/UY