Your browser doesn't support javascript.
loading
Nemátodos de la familia Anisakidae en el pescado fresco que se expende para el consumo humano en Caracas / Nemátodos of the family Anisakidae in the fresc fish
Bandes, Anabel; Selgrad, Sofía; Ríos de S, Manuela; Salas, Hans.
  • Bandes, Anabel; Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Departamento de Micrología de Alimentos. VE
  • Selgrad, Sofía; Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Departamento de Micrología de Alimentos. VE
  • Ríos de S, Manuela; Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Departamento de Micrología de Alimentos. VE
  • Salas, Hans; Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. Departamento de Micrología de Alimentos. VE
Rev. Inst. Nac. Hig ; 36(2): 21-29, 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465038
RESUMEN
Se realizó un estudio para determinar la prevalencia e intensidad media de parasitación por larvas de nemátodos de la familia Anisakidae en especies de pescado fresco de mayor consumo en Caracas, evaluar el peligro que representa para la salud pública y sugerir medidas preventivas. Se estudiaron 302 muestras de 21 especies de pescado fresco, colectadas en el Mercado Mayor de Coche (El Valle, Caracas), en el período 2003-2005, procedentes de la costa venezolana (oriente, centro y occidente). Se realizaron los análisis parasitológicos por los métodos de compresión, transiluminación, sedimentación, digestión e identificación de los nemátodos. Se calcularon las prevalencias e intensidades medias de parasitación. Las muestras parasitadas fueron la lisa (Mugil curema o Mugil incilis) y el lebranche (Mugil liza) con una prevalencia de 76 por ciento (IC95 por ciento 58 por ciento a 89 por ciento) y 94 por ciento (IC95 por ciento 80 por ciento a 99 por ciento) y una intensidad media de 13.1 ± 5,2 parásitos/unidad y 10,7 ± 3,6 parásitos/unidad, respectivamente. Los nemátodos identificados en las muestras de lisa fueron Pseudoterranova sp. (56 por ciento), Contracaecum sp. (48 por ciento) y Anisakis sp. (16 por ciento), y en las de lebranche fueron Pseudoterranova sp. (47 por ciento), Contracaecum sp. (47 por ciento), Anisakis sp. (16 por ciento) e Hysterothylacium sp. (3 por ciento). Los parásitos se ubicaron principalmente en el mesenterio y las vísceras. En ambas especies la prevalencia y la intensidad de la parasitación fueron elevadas en todos los muestreos, sin relación con la procedencia geográfica, lo que permite concluir que los huéspedes intermediarios y definitivos de esta parasitosis están presentes en forma permanente a lo largo de la costa venezolana. Dada la amenaza que esto representa para la salud pública, se recomienda eviscerar, congelar y cocinar adecuadamente el pescado para minimizar los riesgos de infección humana.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Perciformes / Anisakis / Peixes Tipo de estudo: Fatores de risco Limite: Animais País/Região como assunto: América do Sul / Venezuela Idioma: Espanhol Revista: Rev. Inst. Nac. Hig Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Venezuela Instituição/País de afiliação: Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel/VE

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Perciformes / Anisakis / Peixes Tipo de estudo: Fatores de risco Limite: Animais País/Região como assunto: América do Sul / Venezuela Idioma: Espanhol Revista: Rev. Inst. Nac. Hig Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2005 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Venezuela Instituição/País de afiliação: Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel/VE