Your browser doesn't support javascript.
loading
Educación prenatal y su relación con el tipo de parto: una vía hacia el parto natural / Prenatal education and its relation with delivery: a pathway toward of natural childbirth
Soto L., Carmen; Teuber L., Hilda; Cabrera F., Clemencia; Marín N., Miguel; Cabrera D., Jorge; Da Costa S., Mahal; Araneda C., Heriberto.
  • Soto L., Carmen; Universidad de Concepción. Facultad de Medicina. Departamento de Obstetricia y Ginecología. CL
  • Teuber L., Hilda; Universidad de Concepción. Facultad de Medicina. Departamento de Obstetricia y Ginecología. CL
  • Cabrera F., Clemencia; Universidad de Concepción. Facultad de Medicina. Departamento de Obstetricia y Ginecología. CL
  • Marín N., Miguel; Hospital Guillermo Grant Benavente. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Concepción. CL
  • Cabrera D., Jorge; Universidad de Concepción. Facultad de Medicina. Departamento de Obstetricia y Ginecología. CL
  • Da Costa S., Mahal; Universidad de Concepción. Facultad de Medicina. Departamento de Educación Médica. CL
  • Araneda C., Heriberto; Hospital Guillermo Grant Benavente. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Concepción. CL
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(2): 98-103, 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469631
RESUMEN

Objetivo:

Aplicar una intervención educativa durante la gestación y observar los efectos sobre el embarazo, parto y recién nacido.

Método:

Se realizó un estudio con diseño semi experimental de serie de casos con 40 primíparas normales, desde las 20 semanas de gestación en dos Centros de Salud Municipales de Concepción, Chile, desde 2001 a 2004. Se aplicó la intervención educativa en 8 sesiones a las gestantes con su pareja y doula. Los resultados se compararon con un grupo de referencia de 55 primíparas normales.

Resultados:

La tasa de cesárea fue de 7,5 por ciento en el grupo estudio y 27,3 por ciento en el grupo de referencia (p<0,01); hubo patología del embarazo en 17,5 por ciento versus 47,3 por ciento (p<0,05); uso de ocitocina en 40 por ciento versus 78,2 por ciento (p<0,01); episiotomía en 64,9 por ciento versus 100 por ciento (p<0,01). El Apgar <7 al primer minuto fue 5 por ciento grupo estudio y 5,4 por ciento grupo referencia, diferencia no significativa.

Conclusiones:

La educación en el control prenatal utilizando protocolos, reduce el número de intervenciones rutinarias e innecesarias durante el embarazo y parto.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Cuidado Pré-Natal / Gravidez / Educação em Saúde Tipo de estudo: Fatores de risco Limite: Adulto / Feminino / Humanos / Recém-Nascido / Gravidez País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. obstet. ginecol Assunto da revista: Ginecologia / Obstetrícia Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo / Documento de projeto País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Hospital Guillermo Grant Benavente/CL / Universidad de Concepción/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Cuidado Pré-Natal / Gravidez / Educação em Saúde Tipo de estudo: Fatores de risco Limite: Adulto / Feminino / Humanos / Recém-Nascido / Gravidez País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. obstet. ginecol Assunto da revista: Ginecologia / Obstetrícia Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo / Documento de projeto País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Hospital Guillermo Grant Benavente/CL / Universidad de Concepción/CL