Your browser doesn't support javascript.
loading
Síndrome de Horner pediátrico: análisis de 5 casos / Horner Syndrome: 5 case reports
Pizarro G., María Ester; Campos L., Verónica; Irarrázaval D., Sebastián; Mesa L., Tomás; Escobar H., Raúl; Hernández C., Marta.
  • Pizarro G., María Ester; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Sección Neurología Infantil. CL
  • Campos L., Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Sección Neurología Infantil. CL
  • Irarrázaval D., Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Sección Neurología Infantil. CL
  • Mesa L., Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Sección Neurología Infantil. CL
  • Escobar H., Raúl; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Sección Neurología Infantil. CL
  • Hernández C., Marta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Sección Neurología Infantil. CL
Rev. chil. pediatr ; 77(1): 61-66, feb. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469647
RESUMEN

Introducción:

El síndrome de Horner (SH) u oculosimpaticoparesia es causado por la interrupción de la vía simpática (VS) que va desde el cerebro hasta el ojo. Los signos clínicos son miosis, ptosis, enoftalmos, heterocromía del iris y hemianhidrosis facial ipsilateral, en su forma completa. Generalmente es benigno pero la proximidad arterias carotídeas, órganos torácicos y cerebro nos obliga a descartar patologías potencialmente riesgosas.

Objetivo:

Describir la utilidad de la historia clínica y el examen neurológico en la evaluación de la etiología y localización de la lesión en el SH. Pacientes y

Método:

5 pacientes de sexo masculino entre 2-72 meses edad controlados en Neurología infantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre los años 2003-2004.

Resultados:

Según tiempo de aparición, 4 casos fueron congénitos y 1 caso adquirido. Los signos neurológicos acompañantes clasificaban los casos como SH periférico (4) y SH central (1). La hemianhidrosis clasificaban 3 casos como preganglionares y dos postganglionares

Conclusión:

En niños con SH la anamnesis, el análisis de la signología propia y asociada del SH nos ayudan a localizar la lesión y reducen una extensa evaluación sistémica.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Síndrome de Horner / Exame Neurológico Limite: Criança / Criança, pré-escolar / Humanos / Lactente / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. pediatr Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Síndrome de Horner / Exame Neurológico Limite: Criança / Criança, pré-escolar / Humanos / Lactente / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. pediatr Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL