Your browser doesn't support javascript.
loading
Seroprevalencia de leptospirosis porcina en el Departamento de Córdoba / Seroplevalence of swine leptospirosis in the department of Cordoba
Almenteros, Carlos; Arrieta, Germán; Máttar, Salim; Barguil, Azucena; Tamayo, Lohengrin; Padilla, Tany; Bedoya, Zuly; Mendoza, Sirly; Estereta, Fabián; Díaz, Norman; Estrada, Colombia; Medina, Ana; Rodríguez, Angela; De la Ossa, María; Pérez, Albeiro; Ríos, Rodrigo.
  • Almenteros, Carlos; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Arrieta, Germán; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Máttar, Salim; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Barguil, Azucena; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Tamayo, Lohengrin; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Padilla, Tany; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Bedoya, Zuly; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Mendoza, Sirly; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Estereta, Fabián; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Díaz, Norman; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Estrada, Colombia; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Medina, Ana; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Rodríguez, Angela; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • De la Ossa, María; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Pérez, Albeiro; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
  • Ríos, Rodrigo; Universidad de Cordoba. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Montería. CO
Rev. colomb. cienc. pecu ; 17(2): 141-147, ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473951
RESUMEN
Este trabajo tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de Leptospira en una población porcina del departamento de Córdoba. Entre los años 1999 y 2002 en el departamento; se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, de corte o transversal. El tamaño de la población porcina del departamento de Córdoba se calcula en 300.000 cabezas. Se calculó el tamaño total de la población de hembras (130.000) con una frecuencia esperada del 8 por ciento, un error máximo permisible del 1 por ciento y un intervalo de confianza del 99 por ciento, esto permitió establecer 500 sueros de la población porcina de hembras y 100 sueros de la población porcina de machos. Para la detección de anticuerpos contra leptospira se utilizó la prueba de microaglutinación con antígenos para Leptospira pomona, Leptospira canicola, Leptospira bratislava, Leptospira icterohaemorrhagiae, Leptospira grippotyphosa. Las diluciones obtenidas alcanzaron un rango entre 150 – 16400. Se consideraron positivos los sueros que mostraron títulos (1100). De un total de 600 animales 254 (43 por ciento) presentaron reacción positiva a Leptospira. De los 5 municipios estudiados, Cotorra presentó la prevalencia más alta (54 por ciento) seguido por Ciénaga de Oro (53 por ciento), San Pelayo (38 por ciento), Cereté (36 por ciento) y Monteria (32 por ciento). Se encontraron los serovales L. pomona (34 por ciento), L. canicola (4 por ciento), L. bratislava (2 por ciento), L. grippotyphosa (2 por ciento) y L. icterohaemorragiae (1 por ciento). Los resultados demuestran una dramática seroprevalencia de leptospirosis porcina, que además de tener un fuerte impacto económico en el sector porcícola, hace pensar que esta zoonosis es un riesgo potencial para la salud pública humana del departamento.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Suínos / Estudos Soroepidemiológicos / Leptospirose Tipo de estudo: Fatores de risco Limite: Animais Idioma: Espanhol Revista: Rev. colomb. cienc. pecu Assunto da revista: Medicina Veterinária Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Universidad de Cordoba/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Suínos / Estudos Soroepidemiológicos / Leptospirose Tipo de estudo: Fatores de risco Limite: Animais Idioma: Espanhol Revista: Rev. colomb. cienc. pecu Assunto da revista: Medicina Veterinária Ano de publicação: 2004 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Universidad de Cordoba/CO