Your browser doesn't support javascript.
loading
Aspectos clínicos-terapéuticos de los meduloblastomas / Clinical - therapeutic aspects of the medulloblastoma
Orrego Puelles, José Enrique.
  • Orrego Puelles, José Enrique; Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Departamento de Neurocirugía Oncológica. Lima. PE
Acta cancerol ; 34(1): 51-58, ene.-dic. 2006. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475143
RESUMEN
Presentamos los resultados de manejo integral de 84 pacientes con Meduloblastoma, operados en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas entre 1984 y 1997. El objetivo principal fue analizar los resultados del tratamiento quirúrgico y complementario con radioterapia (RT) y quimioterapia (QT). Material y

métodos:

la población de estudio fue 56 niños y 28 adultos (edad media, 14,5 años). Los síntomas y signos más frecuentes fueron cefalea, náuseas-vómitos, alteración de la marcha, ataxia, incoordinación, papiledema y nistagmo. En el 62 por ciento el tumor se localizó en el vermis y en 38 por ciento en hemisferio cerebeloso. En niños fue más frecuente en la línea media (77,6 por ciento) y en adultos en hemisferio cerebeloso (73 por ciento).

Resultados:

La tomografía y resonancia magnética mostraron un tumor con captación de contraste en 69 por ciento e hidrocefalia en el 86 por ciento. En 70,2 por ciento se realizó resección total y en 29,8 por ciento resección subtotal. La mortalidad operatoria fue 9,5 por ciento (ocho casos). Todos los pacientes recibieron RT35 Gys holocraneal, 35 Gys a columna y un refuerzo de 15 Gys a fosa posterior. La media de sobrevida global fue 61,4 meses y la sobrevida a cinco años fue 54 por ciento. La media de sobrevida en 44 pacientes que recibieron QT fue 66 meses y en 28 casos que no recibieron QT fue 38 meses, con diferencias estadísticamente significativas en sobrevida, LogRank p menor que 0,05. La media de sobrevida en 28 adultos fue 75 meses y en 48 niños fue 48 meses, con diferencias estadísticamente significativas en sobrevida, LogRank k p menor que 0,05; la sobrevida a cinco años en adultos y niños fue de 86 por ciento y 35 por ciento respectivamente. De 33 niños sometidos a resección total y 15 niños con resección subtotal, la media de sobrevida fue 51 y 36 meses respectivamente, con diferencias estadísticamente significativas en sobrevida, Log Rank p menor que 0,035. En 32 pacientes con meduloblastoma de "Riesgo Bajo" la media de sobrevida fue 88 meses y en 44 pacientes con "Riesgo Alto", 38 meses, existió diferencias estadísticamente significativas en sobrevida, Log Rank p menor que 0,02; la sobrevida a cinco años en pacientes con "Riesgo bajo" y "Riesgo alto" fue 90 por ciento y 24 por ciento respectivamente. La sobreviva libre de enfermedad a cinco años en 28 adultos y 48 niños fue 64 por ciento y 23 por ciento respectivamente, con diferencias estadísticamente significativas, Log Rank p menor que 0,04. En la presente serie se encontró que la condición ser adulto, la resección total, la quimioterapia y el meduloblastoma de "Riesgo Bajo", fueron factores de buen pronóstico en sobrevida.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Radioterapia / Espectroscopia de Ressonância Magnética / Tumores Neuroectodérmicos Primitivos / Tratamento Farmacológico / Meduloblastoma Tipo de estudo: Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Adulto / Criança / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Acta cancerol Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo Instituição/País de afiliação: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas/PE

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Radioterapia / Espectroscopia de Ressonância Magnética / Tumores Neuroectodérmicos Primitivos / Tratamento Farmacológico / Meduloblastoma Tipo de estudo: Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Adulto / Criança / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Acta cancerol Ano de publicação: 2006 Tipo de documento: Artigo Instituição/País de afiliação: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas/PE