Your browser doesn't support javascript.
loading
Epidemiología y prevención de la ascariasis en México: investigación preliminar / Epidemiology and prevention of ascariasis in Mexico: preliminary research
Rev. mex. pediatr ; 54(6): 235-46, nov.-dic. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47522
RESUMEN
Ascaris lumbricoides es el parásito intestinal más común en el hombre. La temperatura y la humedad son críticos en determinar la maduración de los huevos hasta su estado infectante y su sobrevivencia, aunque la transmisión de la infección al hombre es dependiente también de los factores socioeconómicos. En México, la ascariasis representa un problema de salud pública, cuyos principales factores de riesgo son el hacinamiento, producción agrícola con uso amplio de la materia fecal como fertilizante, pobreza, analfabetismo, insalubridad ambiental y los patrones culturales. La frecuencia registrada fue más alta en los niños, de los cuales 20 a 80% estaban infectados. La ascariasis fue más prevalente en las áreas rurales principalmente del sureste y de los estados costeros tropicales. No hubo diferencia en la tasa de infección por sexos. La endemicidad depende no sólo de las presiones selectivas ambientales, sino que están reguladas también por la inmunidad de la población
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Ascaríase Tipo de estudo: Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Adolescente / Criança / Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Lactente / Masculino País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Rev. mex. pediatr Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1987 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Ascaríase Tipo de estudo: Fatores de risco / Estudo de rastreamento Limite: Adolescente / Criança / Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Lactente / Masculino País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Rev. mex. pediatr Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1987 Tipo de documento: Artigo