Your browser doesn't support javascript.
loading
Análisis de 105 cesáreas realizadas en un hospital tipo 4 de la Décima Región / Analysis of 105 cesarian sections performed at a tipe 4 hospital located in the X Region
González S., Javier; Santana C., Gabriela; Canales R., Rodrigo; Fernández A., Patricio; Alarcón P., M. José; Bernardin T., Andrés.
  • González S., Javier; Hospital Panguipulli. Valdivia. CL
  • Santana C., Gabriela; Hospital Achao. Quinchao. CL
  • Canales R., Rodrigo; Hospital Achao. Quinchao. CL
  • Fernández A., Patricio; Hospital del Salvador. Departamento de Cirugía. Santiago. CL
  • Alarcón P., M. José; Hospital Barros Lucco Trudeau. Medicina Familiar. Santiago. CL
  • Bernardin T., Andrés; Hospital Achao. Quinchao. CL
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 54(3): 160--165, may-jun. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475749
RESUMEN
El presente estudio muestra el perfil epidemiológico de las pacientes a las que se les realizó la operación cesárea en el Hospital de Panguipulli entre enero de 2001 y julio de 2005, más una evaluación de la resolutividad del médico general basándose en los resultados de morbimortalidad materna y perinatal obtenidos mediante un análisis retrospectivo de los casos. Se revisaron antecedentes maternos, ginecoobstétricos, protocolo operatorio y antecedentes del postoperatorio. La tasa de cesáreas fue 7,8 por ciento. 97 por ciento de las cesáreas fueron indicadas de urgencia y 52,4 por ciento en primigestas. Las pacientes operadas tuvieron un promedio de edad de 25 años, 37,1 por ciento eran de procedencia rural; 41,9 por ciento sólo tenían educación básica y un 9,8 por ciento ingresó a control prenatal tardío. 92,4 por ciento de las cesáreas fueron hechas en embarazos de término. El sufrimiento fetal agudo fue la indicación más frecuente (36,2 por ciento), pero su diagnóstico no fue concordante con los APGAR obtenidos en los recién nacidos, reflejando un posible sobrediagnóstico. Hubo 4 mortinatos, cifra que coincide con las series evaluadas de DPPNI. La morbilidad materna postoperatoria fue de 38 por ciento , con un 7,6 por ciento de infección de sitio operatorio. No hubo mortalidad materna. Observamos que las primigestas fueron un grupo de importante riesgo de parto quirúrgico y concluimos que la alta ruralidad y la falta de control prenatal son causas directas del mayor número de cesáreas observadas en relación a otros hospitales tipo 4. Creemos que se debe poner énfasis en la derivación oportuna y en la revisión de las técnicas anestésicas y quirúrgicas utilizadas, para así disminuir la morbimortalidad materno-fetal observada.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Cesárea Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica / Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Adolescente / Adulto / Feminino / Humanos / Gravidez País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Bol. Hosp. San Juan de Dios Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2007 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Hospital Achao/CL / Hospital Barros Lucco Trudeau/CL / Hospital Panguipulli/CL / Hospital del Salvador/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Cesárea Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica / Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Adolescente / Adulto / Feminino / Humanos / Gravidez País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Bol. Hosp. San Juan de Dios Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2007 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Hospital Achao/CL / Hospital Barros Lucco Trudeau/CL / Hospital Panguipulli/CL / Hospital del Salvador/CL