Your browser doesn't support javascript.
loading
Infección postoperatoria en eventrorrafías / Surgical wound infection in hernia
Cacua Sánchez, María Teresa; Cordoba, Adriana Patricia.
  • Cacua Sánchez, María Teresa; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Servicio de Cirugía General. Bogotá. CO
  • Cordoba, Adriana Patricia; Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Servicio de Cirugía General. Bogotá. CO
Repert. med. cir ; 17(1): 22-30, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-483572
RESUMEN
Introducción: la incidencia de eventraciones oscila entre uno y 16% de las laparotomías, convirtiendo la eventrorrafia en un procedimiento muy común en los servicios quirúrgicos. El National Nosocomial Infection Surveillance Systems NNISS, mostró que la infección del sitio operatorio (ISO) es la tercera infección nosocomial más frecuente en pacientes hospitalizados, con una prevalencia del 14 al 16%.' Son muchos los factores que se han relacionado con la ISO en eventrorrafias que a su vez se identifica como factor de riesgo para la recidiva de las eventraciones. Objetivo: describir la frecuencia de presentación de ISO y los factores relacionados, en pacientes a quienes se les realizó eventrorrafia. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal en el período de julio 1 de 2004 y julio 1 de 2006 en el Hospital de San José. Se analizaron variables demográficas, quirúrgicas, las propias de la eventración y del posto-peratorio y las escalas de riesgo de infección. Resultados: de los 132 pacientes llevados a eventrorrafia, el 58.3% (77) fueron mujeres y 41.6% (55) hombres; el promedio de edad fue 50 años. La frecuencia de ISO global fue del 9% (12); la ISO superficial en diez casos (7.5%) y profunda en dos (1.5%). Los antecedentes patológicos identificados en la población con ISO fueron diabetes mellitus en 25%, enfermedad coronaria y EPOC en 8,3% y tabaquismo en 33%. En aquellos que no presentaron ISO se encontró 5%, 2,5%, 5.8% y 9% respectivamente. El tiempo promedio de cirugía fue 115 minutos en los pacientes con ISO y 86 minutos en aquellos sin ISO. El 33 % (4) con ISO requirió cirugía de urgencias por encarcelamiento. No se documentó ISO en los dos pacientes que requirieron resección intestinal. En los pacientes que no presentaron ISO, uno tuvo NNISS 3 y SENIC 4. Conclusiones: la frecuencia global de ISO y los factores de riesgo descritos en el estudio son similares a los reportes de la literatura médica. Se requiere de estudios futuros de tipo prospectivo con un adecuado seguimiento que permitan identificar factores de riesgo de ISO y hacer vigilancia sobre el comportamiento de la ISO secundaria a eventrorrafias en la institución.
Assuntos

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Infecção da Ferida Cirúrgica / Hérnia Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Humanos Idioma: Espanhol Revista: Repert. med. cir Assunto da revista: Cirurgia Geral / Medicina Ano de publicação: 2008 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Infecção da Ferida Cirúrgica / Hérnia Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo de prevalência / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Humanos Idioma: Espanhol Revista: Repert. med. cir Assunto da revista: Cirurgia Geral / Medicina Ano de publicação: 2008 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud/CO