Your browser doesn't support javascript.
loading
Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Cuba, 2003-2005 / Characterization of the adverse reactions to drugs in the elderly. Cuba, 2003-2005
Rodríguez DuqueI, Raisa; Jiménez López, Giset; Fernández Manchón, Eduardo; González Delgado, Blanca.
  • Rodríguez DuqueI, Raisa; Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovigilancia. Ciudad de la Habana. CU
  • Jiménez López, Giset; Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovigilancia. Ciudad de la Habana. CU
  • Fernández Manchón, Eduardo; Facultad Salvador Allende. Ciudad de la Habana. CU
  • González Delgado, Blanca; Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovigilancia. Ciudad de la Habana. CU
Rev. cuba. farm ; 41(3)sept.-dic. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486254
RESUMEN
El seguimiento de las reacciones adversas en poblaciones de riesgo como los ancianos es prioridad del sistema cubano de farmacovigilancia. Por lo que se realizó una investigación descriptiva y prospectiva, para caracterizar las notificaciones de sospechas de reacciones adversas medicamentosas en ancianos mayores de 60 años de edad, recibidas en la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia desde el 1ro de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2005. Constituyeron objetivos del trabajo la identificación de los grupos farmacológicos que produjeron las reacciones adversas medicamentosas así como los fármacos más comprometidos, la clasificación de las reacciones adversas según la severidad, el mecanismo de producción, el sistema de órgano afectado y el grado de imputabilidad. De igual manera, se analizó si la presencia de factores como la polifarmacia y los antecedentes patológicos personales predisponen la aparición de la reacción adversa medicamentosa y su posible prevención. Los resultados más importantes muestran que los grupos farmacológicos con mayor representatividad resultaron los antibacterianos, los antihipertensivos y los antiinflamatorios y analgésicos no opioides; los fármacos más frecuentes fueron el captopril, la penicilina procaínica y la nifedipina; las reacciones leves ocuparon el mayor porcentaje así como las reacciones probables. Predominó el mecanismo de producción tipo A; el sistema de órgano más afectado fue la piel y anejos, y la presencia de antecedentes patológicos personales propició en gran medida la aparición de las reacciones adversas medicamentosas, lo que no ocurrió con la polifarmacia. Se pudieron haber evitado el 82,3 por ciento del total de reacciones adversas medicamentosas estudiadas.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Preparações Farmacêuticas Tipo de estudo: Estudo prognóstico Limite: Adulto País/Região como assunto: Caribe / Cuba Idioma: Espanhol Revista: Rev. cuba. farm Assunto da revista: Farmácia Ano de publicação: 2007 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Cuba Instituição/País de afiliação: Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología/CU / Facultad Salvador Allende/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Preparações Farmacêuticas Tipo de estudo: Estudo prognóstico Limite: Adulto País/Região como assunto: Caribe / Cuba Idioma: Espanhol Revista: Rev. cuba. farm Assunto da revista: Farmácia Ano de publicação: 2007 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Cuba Instituição/País de afiliação: Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología/CU / Facultad Salvador Allende/CU